Justicia Especializada en Delitos de Violencia Contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar en el Ecuador
Resumen
La violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar en Ecuador nace del ejercicio desigual de poder, generando indefensión y afectando a la sociedad. Esta problemática exige respuestas integrales desde la justicia y la actuación policial con enfoque en la protección de derechos. Este estudio determina la eficiencia de la justicia especializada en el juzgamiento de delitos contra la mujer y miembros del nucleo familiar, usando metodología cualitativa basada en análisis doctrinario y normativo, especialmente del Código Orgánico Integral Penal. Los resultados muestran que, aunque la justicia especializada representa un avance, persisten limitaciones en la capacitación de operadores, recursos insuficientes, revictimización y deficiencias en la actuación policial. El rol de la Policía Nacional, a través del Departamento de Violencia Intrafamiliar, es clave, pero enfrenta falta de personal especializado, recursos limitados y problemas de coordinación interinstitucional, lo que afecta la protección efectiva de las víctimas. Se concluye que estas deficiencias estructurales y operativas dificultan el acceso real a justicia y reparación. Se recomienda fortalecer el sistema con políticas públicas que aseguren el debido proceso, la formación policial y la erradicación progresiva de la violencia intrafamiliar.
Descargas
Citas
Anai, S. (2013). Causas, efectos y fases de la Violencia intrafamiliar. Madrid: Debate.
Ara, A. C. (2024). La justicia especializada como camino entre lo universal y lo particular a la luz del caso chileno. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 10(2).
Asimbaya-Tacuri, E. S., Gil-Osuna, B., & Ribadeneira-Grijalva, C. G. (2024). Procedimiento especial abreviado a la luz de la Corte Constitucional del Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 9(17), 50-69.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial 180
Canseco, E., Rivera, M., & Álvarez, C. (2019). Prevención de las formas de violencia intrafamiliar, causas y consecuencias en los habitantes del sector Miramar de Manta, Ecuador. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. 2(3), 2-11.
Casas Becerra, L., & Vargas Pavez, M. (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. Revista de derecho (Valdivia), 24(1), 133-151.
Castelar, S. (2019). Violencia de Género en el Ecuador, (Tesis de grado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Repositorio Digital FLACSO.
Cedeño Floril, M. P. (2019). Violencia intrafamiliar: mediación condicionada al tratamiento remedial. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 193-200.
Congreso Nacional del Ecuador. (1995). Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, Ley 103. Registro Oficial Nº. 839 - 11 de diciembre de 1995.
Consejo de la Judicatura (2021). Violencia contra las mujeres y miembros del núcleo familiar. Digital Center, 5.
Cuétara, J. M. G., Vera, B. H. L., Ponce, T. V., Jáuriga, B. R. L., García, C. R., & Rodríguez, E. C. (2018). Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Médica del Centro, 12(3), 275-285.
Echegaray Gálvez, M. (2018). Ineficacia de las medidas de protección en la prevención del feminicidio (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal), 25-25.
Franco, Saúl (1992). En Memoria Primer Seminario Subregional sobre Violencia contra la Mujer. OPS/OMS., 34
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
García Mejía, L. J. El rol del Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional del Ecuador (DEVIF) en la erradicación del femicidio: caso de estudio Manta-Manabí en el período 2013-2017 (Master's thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina), 85.
Grossman, C., Mesterman, S., & Adamo, M. (1992). Violencia en la familia. Buenos Aires: Editorial Universidad, Pag, 68.
Mejía, L. J. G., & Mejía, E. A. G. (2025). Rol del departamento de violencia intrafamiliar, policía nacional del Ecuador (DEVIF) en la erradicación del femicidio. Caso estudio Manta-Manabí. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(16), 629.
Paguay Becerra, N. R. (2022). Aplicación de los procedimientos policiales frente a la violencia intrafamiliar contra la mujer en el contexto urbano y rural (Tesis de postgrado, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de Postgrado del Estado), 29.
Palacio, M. (1993). La violencia familiar en Manizales. Bogotá: Universidad de Caldas, Facultad de Desarrollo Familiar.
Pérez, J. V. (2021). La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS. Iuris Dictio, 85-97.
Pérez, M. A. O., & de Aparicio, C. X. P. (2021). Violencia intrafamiliar: la reparación integral como un derecho en el Ecuador. Iuris Dictio, (28), 12-12.
Pérez, Z. V. (2024). Derecho penal y protección de datos personales. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 6(9), 133-160.
Quirós, E. (2003). El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Perspectivas psicológicas, 3(4), 153-161.
Rodríguez, M. C. Q., López, Y. A., Martínez, E. M. D., & Valdés, A. J. T. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Mediciego, 17(2), 3.
Ruiz Ramirez, C. A., & Saldarriaga Rujel, G. L. (2023). Principio de Debida Diligencia en el otorgamiento y supervisión de las medidas de protección, Juzgado de Familia de Piura-2022 (Tesis de grado, Universidad César Vallejo), 9.
Salazar, J. L. (2019). Análisis jurídico sobre la reforma del COIP en el juzgamiento y sanción de delitos contra la mujer y miembros del núcleo familiar.
Sánchez, C. G., & Campos, J. R. (2020). Análisis de la Implementación de la Política Pública Contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Nuevo León, México. Políticas Públicas, 13(1), 29-46.
Suquinagua-Alvarado, J. A., & Durán-Ramírez, A. L. (2024). Delitos de violencia contra la mujer o núcleo familiar: Análisis de mecanismos de aplicación de atenuantes y agravantes establecidos en el COIP ecuatoriano. MQRInvestigar, 8(1), 1901-1913.
Tamayo, C. (1998). Investigación de Impacto proyecto de fortalecimiento de las Comisarías de la Mujer y la Familia. Centro Ecuatoriano de Protección y Acción de la Mujer – CEPAM. Diciembre 1998, 29.
Tejedor-Gómez, J. E., González-Ortega, G. E., & Durán-Ocampo, A. R. (2021). Análisis jurídico de la violencia contra la mujer en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1364-1389.
Derechos de autor 2025 Alejandra Gabriela Reyes Reyes , Krisbel Scarleth Segovia Bravo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.