Vidas Afectadas por el Quimbo: Impacto Ambiental en Familias de la Jagua, Garzón (Huila)

  • Diana Yessica Rojas Diaz Universidad Popular del Cesar
  • Vanessa Rojas Rodríguez Universidad Popular del Cesar
Palabras clave: comunidades afectadas, desarrollo sostenible, impacto socioambiental, justicia ambiental, represa el quimbo

Resumen

La construcción de grandes represas, como El Quimbo en el Huila, ejemplifica la tensión entre el desarrollo energético y sus complejos impactos socioambientales. Este megaproyecto, concebido como motor de progreso, ha generado controversias significativas desde su origen y operación, afectando a municipios aledaños como Garzón (La Jagua), Agrado, Gigante, Altamira, Tesalia y Paicol. A pesar de su avance inquebrantable, incluso antes de la licencia ambiental, la construcción de El Quimbo conllevó la declaración de utilidad pública de 35.000 hectáreas, otorgando amplios poderes de expropiación a Emgesa, que adquirió terrenos a bajo costo y destinó solo 3.000 hectáreas para la reubicación de damnificados. Este estudio se centra en analizar el impacto socioambiental de la construcción y operación de la Represa El Quimbo en la vida cotidiana de las familias de La Jagua. El objetivo es reflexionar sobre cómo esta infraestructura transformó las actividades económicas, sociales y el vínculo de los pobladores con su entorno natural, destruyendo 7400 hectáreas de ecosistemas y poniendo en peligro la biodiversidad. Este estudio emplea un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción (diagnóstico, planificación, acción, reflexión) para describir los impactos. Su justificación radica en su relevancia social, al dar voz a las comunidades; metodológica, ofreciendo una visión integral de megaproyectos; y teórica, contribuyendo al conocimiento sobre desarrollo sostenible y justicia ambiental. El marco teórico define el desarrollo sostenible como acción participativa y el impacto ambiental como resultado de la actividad humana, promoviendo la distribución equitativa de beneficios y cargas. El objetivo es visibilizar la problemática para fomentar un desarrollo más justo y sostenible en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, J. y Olaya, A. (2023). Impactos ambientales asociados a las hidroeléctricas en Colombia. RIAA, Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 14(2), 217-250.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/6074/6117
Arias-Gómez J., Villasís-Keever, M.Á. y Miranda-Novales, M.G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México; 63(2):201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo -ASOQUIMBO. (2015). Jornadas de incidencia, diálogo interinstitucional y foro sobre extractivismo y experiencias de resistencia desde los territorios. Problemática proyecto El Quimbo. Bogotá.
https://cdn.biodiversidadla.org...ncia+desde+los+Territorios.pdf
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal/Universitaria.
Canal, L.X. (2015). Las historias detrás de El Quimbo. Deslinde. https://deslinde.co/las-historias-detras-de-el-quimbo/
Díaz-Polanco, F. & Sandoval, H. (2015). Proyecto Hidroeléctrica El Quimbo: un análisis frente al derecho a la propiedad en el sistema interamericano de derechos humanos. Memorias, 13(23). doi: http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1077
Gutiérrez, A.A. y González, Q.J. (2023). Conflictos socioambientales por represas y proyectos hidroeléctricos en Chiriquí, Panamá y la Zona Sur de Costa Rica. Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, Núm. 14: 189-223.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/53865/56905
Hernández, G. (2015). Las tristezas que deja el Quimbo. Diario del Huila, publicado el 21-04-2015.
http://www.diariodelhuila.com/el-quimbo/las-tristezas-que-deja-el-quimbo-cdgint20150421074952158
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. C. y Baptista, L. M.P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. Ciudad de México.
Lara, I. y Riaño, J. (2023). Problemas sociales y medioambientales derivados de los proyectos hidroeléctricos. Ingenio Libre, Vol. 11, Núm. 21.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/inge_libre/article/view/10043/9118
Labandeira, X; Carmelo, J.L. y Vásquez, M.J. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Pearson.
Madroñero, P.S. & Guzmán, H.T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Tecnología en Marcha. Vol. 31-3, pp. 122-130. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n3/0379-3982-tem-31-03-122.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo. Neiva. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23967
Nava, T.B., Nava, T.M. y Santes, A.R. (2023). Los proyectos mini hidroeléctricos en el Estado de Veracruz, México (2008-2017): diagnóstico socioambiental. Interconectando Saberes, (16), 33–48. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2774/4671
Quintero, G.A. (2016). El Quimbo: más allá de la hidroeléctrica. Boletín Semillas Ambientales, Vol. 10, No. 1, pp. 66-68. Bogotá, Colombia (En línea). https://revistas.udistrital.edu.co
Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O. y Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV (2), 133-154.
https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Rojas Diaz , D. Y., & Rojas Rodríguez, V. (2025). Vidas Afectadas por el Quimbo: Impacto Ambiental en Familias de la Jagua, Garzón (Huila). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 2979-2994. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18942
Sección
Ciencias Sociales y Humanas