Propuesta de Inteligencia Artificial para Potenciar Actividades Extracurriculares y Competencias Transversales en Educación Superior

Palabras clave: inteligencia artificial, actividades extracurriculares, competencias transversales, educación superior

Resumen

Este artículo presenta una propuesta orientada a fortalecer la formación integral en la educación superior tecnológica mediante la incorporación futura de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la gestión de actividades extracurriculares. Estas actividades promueven el desarrollo de competencias transversales como el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación, se plantea su modernización a través de un sistema digital inteligente aún no implementado. El estudio toma como contexto al Instituto Tecnológico de Minatitlán, adscrito al Tecnológico Nacional de México (TecNM), donde dichas actividades son obligatorias para los estudiantes de nuevo ingreso. Metodológicamente, la propuesta se sustenta en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, basado en revisión bibliográfica y análisis documental de informes institucionales. A partir del diagnóstico realizado, se diseñó un modelo compuesto por tres componentes principales: una plataforma digital de gestión, un asistente conversacional (chatbot) y un sistema de análisis predictivo para el seguimiento de la participación estudiantil. Aún en fase de  implementación, la propuesta evidencia el potencial de la IA para optimizar procesos administrativos, fomentar la participación estudiantil y apoyar la toma de decisiones. Se concluye que esta innovación es factible, escalable y alineada con principios éticos de inclusión, equidad y respeto a la privacidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ganascia, J. G. (2018). La inteligencia artificial: Verdades y mitos. Ediciones Paidós.
García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., & Mendes, A. J. (2018). Learning analytics en entornos virtuales de formación. RED. Revista de Educación a Distancia, 18(56). https://doi.org/10.6018/red/56/6
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2022). Informe de rendición de cuentas 2022. Dirección General, TecNM. https://minatitlan.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2023). Informe de rendición de cuentas 2023. Dirección General, TecNM. https://minatitlan.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2024). Reporte de inscripción a actividades complementarias. Departamento de Desarrollo Académico, TecNM.
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2025). Informe de Actividades Extraescolares. Primer y Segundo Trimestre. Departamento de Actividades Extraescolares, TecNM.
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2025). Plan de trabajo anual del Departamento de Actividades Extraescolares. Dirección Académica, TecNM.
Jara, J., & Ochoa, A. (2020). Inteligencia artificial y futuro del trabajo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org
Moreno, M. (2019). Personalización del aprendizaje mediante inteligencia artificial. Revista Digital de Investigación Educativa, 21(1), 23–39.
OCDE. (2023). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. OECD Publishing. https://www.oecd.org/education/artificial-intelligence-education.htm
Purdy, M., & Daugherty, P. (2016). Why artificial intelligence is the future of growth. Accenture Institute for High Performance. https://www.accenture.com
Stone, P., Brooks, R., Brynjolfsson, E., Calo, R., Etzioni, O., Hager, G., ... & Leyton-Brown, K. (2016). Artificial intelligence and life in 2030. One Hundred Year Study on Artificial Intelligence: Report of the 2015–2016 Study Panel. Stanford University.
Tecnológico Nacional de México. (2023). Modelo educativo para el siglo XXI. Dirección de Planeación, Secretaría Académica. https://www.tecnm.mx
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Tecnológico Nacional de México. (2023). Plan Estratégico Institucional 2023–2027. Dirección General. https://www.tecnm.mx
Tecnológico Nacional de México. (2024). Lineamientos para el desarrollo de actividades complementarias. Secretaría Académica. https://www.tecnm.mx
Tobar, F., Rodríguez, C., & Méndez, S. (2024). Tecnologías emergentes y motivación estudiantil en educación superior. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 30–50.
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
UNESCO. (2023). Educación digital e inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Álvarez, M., Jiménez, L., & Ruiz, A. (2025). Inteligencia artificial en la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 16(2), 45–67. https://doi.org/10.22201/ries.2025.162
Álvarez Aguilar, N. T., Treviño Cubero, A., González Ibarra, A. M., & Castillo Elizondo, J. A. (2025). La inteligencia artificial y formación de ingenieros: Una visión desde la apreciación de los estudiantes. Ponencia presentada en el Congreso LICNI 2025.
Díaz, J. (2021). Aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 29(2), 182–183. https://doi.org/10.4067/S0718-33052021000200180
Esparza, M., Ramírez, E., Ávila, N., & Zamora, A. (2023). Plataformas educativas para tecnologías de la industria 4.0: Superando las barreras de entrada en México. Revista ANFEI Digital, (15).
https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/919
Forero, T. (2020, marzo 19). Conoce los principales impactos de la inteligencia artificial (IA) en la educación y sus posibilidades futuras. Rock Content Blog.
https://rockcontent.com/es/blog/inteligencia-artificial-en-la-educacion/
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ponce, P. (2010). Inteligencia artificial: Con aplicaciones a la ingeniería (1ª ed.). Alfaomega Grupo Editor.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Gómez Reyes , C. (2025). Propuesta de Inteligencia Artificial para Potenciar Actividades Extracurriculares y Competencias Transversales en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3008-3020. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18945
Sección
Ciencias y Tecnologías