Tratamiento de Aguas Contaminadas a Través de Diferentes Procesos con Énfasis en Procesos de Termoadsorción con Utilización de Inducción Electromagnética

  • José Julián Carvajal Escudero Investigador Independiente
Palabras clave: termoadsorción, tecnología electromagnética, evaporación, termodinámica, turbina

Resumen

“El agua potable es un derecho humano, no un privilegio, por lo que se deben poner en marcha alternativas de limpieza y entender que el tratamiento de aguas se puede hacer con responsabilidad, ¿enmarcado dentro de procesos de economía circular?”.El siguiente artículo hace una descripción de los diferentes procesos de tratamiento de agua, haciendo énfasis en la identificación de una tecnología avanzada del tratamiento de agua para el consumo humano, describe un innovador sistema mediante un dispositivo de evaporación en línea, utilizando calor producido y manteniéndolo a través de inducción electromagnética y aplicando el principio de evaporación. Este enfoque incorpora conceptos de termodinámica y técnicas de pulverización, con el objetivo de obtener un flujo de vapor que ingresará a una turbina generadora de energía, optimizando así el consumo energético del proceso, aplicando el concepto de circularidad en el tratamiento de agua. El proceso tecnológico representa un sistema que busca una solución para cambiar la manera en que manejamos nuestras aguas residuales con el poder de la termoadsorción y la tecnología electromagnética. Se trata de un dispositivo que, con un campo electromagnético, tiene la capacidad de evaporar fluidos residuales y de esta manera llevar a cabo la limpieza de los mismos.  Este proceso, acoplado con el calor generado en un campo electromagnético, permite que el fluido se transforme instantáneamente en vapor, el cual impulsa una turbina, la cual, mediante un mecanismo físico unido a un generador, produce energía, la cual no solo se destina a usos externos, sino que se reinvierte en el propio proceso evaporativo, creando un ciclo casi autosuficiente que minimiza el consumo energético. Aquí, el vapor se transforma de nuevo en agua limpia, lista para ser reutilizada en diversos procesos industriales, agrícolas, recreativos y/o consumo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

[1] Acciona. (2019). Sostenibilidad para todos. ¿Qué es el cambio climático?
https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/
[2] APPHA-AWWA-WWWA-WPCF, (2005). “Standard Methods for tje Examination of Water and Wastwewater. 21 Edition. Washington D.C.”
[3] Arbeláez, P.; Borrull, F.; Marcé, R.M.; Pocurull, E. Trace-level determination of sweeteners in sewage sludge using selective pressurized liquid extraction and liquid chromatography-tandem mass spectrometry. J. Chromatogr. A 1408 (2015) 15-21. (sección 3.3.2)
[4] Bueno, J.L; Sastre, H. & Lavin, A.G. (1997) Contaminación e ingeniería ambiental: contaminación de las aguas. Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT), pp: 196-469.
[5] ECUACIONES Y CÁLCULOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS., (2019). Autor: Varios autores. Coordinador: Mario Díaz. (1ª Edición). Colombia.
[6] GTC 25. GESTION AMBIENTAL. CALIDAD DE AGUA. (1995). MUESTREO. TECNICAS GENERALES DE MUESTREO PARA ESTUDIOS BIOLOGICOS. 15p. 1 Edicion. Colombia.
[7] GTC 31. GESTION AMBIENTAL. AGUA. (2011). GUIA PARA LA REALIZACION DE PRUEBAS DE TOXICIDAD (BIOENSAYOS) EN ORGANISMOS ACUATICOS. 7p. 1 Edicion. Colombia
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
[8] INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). (2015). Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas, IDEAM, Bogotá.
[9] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2016). Impacto del fenómeno “EL NIÑO” 2015-2016 en los nevados y alta montaña en Colombia. Bogotá: IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
[10] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2019). Informe Nacional de residuos peligrosos. Bogotá.
[11] Innovación y Cualificación, S.L. & Target Asesores, S.L. (2016) Exerto en gestión medioambiental (2ºEdición). Editorial ic, pp: 109-171.
[12] IPCC (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, UK y NY, EUA: Cambridge University Press.
[13] I.V. Muralikrishna and V. Manickam. "Environmental Management", (2017). Chapter Twelve - Wastewater Treatment Technologies, pp. 249-293. [ Links ]
[14] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guías para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas. (2017).
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guia_25_sustancias.pdf . Bogotá.
[15] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. MADS. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1895 Norma de vertimientos resolución 0631. Bogotá.
[16] Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) & Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Estudio Nacional de Equidad y Salud Ambiental (ENESA) Colombia 2018; fascículo de agua y saneamiento. Bogotá: Minsalud y OPS.
[17] ONU (2018). Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. Resumen ejecutivo. WWAP
[18] PALLÀS SECAL, Pol. Recensión: VVAA, Agua, recurso natural limitado. Entre el desarrollo sostenible y la seguridad internacional, Ana M. Badia Martí (Dir.) y Laura Huici Sancho (Coord.), Marcial Pons: Madrid, 2018. Revista de Derecho, Agua y Sostenibilidad, n. 3, (2019). Disponible en: http://redas.webs.uvigo.es/images/redas2/bibliografia.pdf
[19] Y. Pan, H. Li, X. Zhang, y A. Li. Characterization of natural organic matter in drinking water: Sample preparation and analytical approaches. Trends in Environmental Analytical Chemistry, 12, 23-30. doi: 10.1016/j.teac.(2016).11.002.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Carvajal Escudero , J. J. (2025). Tratamiento de Aguas Contaminadas a Través de Diferentes Procesos con Énfasis en Procesos de Termoadsorción con Utilización de Inducción Electromagnética. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3021-3034. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18946
Sección
Ciencias Sociales y Humanas