Reforestación de árboles nativos como pedagogía ambiental en comunidades vulnerables

  • Fabiola Erazo Universidad popular del Cesar, Valledupar, Colombia
  • Lalia Tibizay García Universidad popular del Cesar, Valledupar, Colombia
Palabras clave: reforestación, árboles nativos, pedagogía

Resumen

El presente articulo supone una contextualización a nivel mundial, nacional y territorial sobre el problema medioambiental como consecuencia de la deforestación, por lo que se presenta la pedagogía para el cuidado del medio ambiente como una herramienta para el trabajo colectivo en aras de resarcir el daño ambiental a partir de reforestación de árboles nativos.

Por otro lado, esta investigación es el resultado conjunto del trabajo practico de la institución educativa y el contexto social en que se desarrolla, por lo que los resultados aquí obtenidos suponen un relacionamiento de la academia con los procesos sociales y destaca el papel de las instituciones en la transformación del territorio.

Finalmente, este articulo resume los alcances de la investigación en términos de resultados cualitativos sectorizados de acuerdo al territorio, contemplando al reforestación desde el impacto social que pretende a partir de la reivindicación de las industrias, el desarrollo sostenible y las formas de desarrollo rural que parten de la agricultura y la ganadería, por lo que en ultimas se trata de un documento reflexivo que intenta desde la academia generar alternativas de convivencia entre los modelos de producción establecidos en el territorio caucano y la protección del territorio natural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.

Armenteras, D., & Rodríguez, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de Latino América: una revisión desde 1990. Colombia forestal, 17(2), 233-246.

Cartea, P. Á. M. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, 8(20-21), 110-123.

Dorado, O., & Arias, D. M. (2006). Reforestar o restaurar para la recuperación ambiental. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, (3), 39-44.

Durkheim, E (1996) Educación y Sociología, Península, Barcelona, 50.

Erasso, C., & Vélez, M. A. (2020). ¿ Los cultivos de coca causan deforestación en Colombia. Documento Temático-CESED, 5, 1-14.

Fiallos, M. (2001). Salidas a la crisis rural: reforestar, educar y no robar. en Envío, 231.

Galeano-Rendón, E., & Mancera-Rodríguez, N. J. (2018). Efectos de la deforestación sobre la diversidad y la estructura del ensamblaje de macroinvertebrados en cuatro quebradas Andinas en Colombia. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1721-1740.

Natorp, P (1913), Pedagogía Social: Teoría de la Educación de la voluntad sobre la base de la Comunidad, 8.

Parent, G. (1989). Guía de reforestación (No. 21672). Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga,(Colombia) ACDI, Quebec (Canadá).

Reynosa Navarro, E. (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencias y soluciones prácticas. GRIN Verlag GmbH.

Romero, H. G., & García Romero, H. (2013). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. El Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina, 123-142.

Tovar-Gálvez, J. C. (2013). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del currículo para la formación ambiental. Revista Brasileira de Educação, 18, 877-898.

Sanabria, H. L., García, M. A., Díaz, H. A., & Muñoz, J. E. (2005). Caracterización morfológica en árboles nativos de guayaba en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 54(4), 1-6.

Suarez Prieto, M. (2018). Programa pedagógico interactivo para la reforestación ambiental de la EUN Policarpa Salavarrieta. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.

Tovar-Gálvez, J. C. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22, 519-538.

VÁZQUEZ YAÑES, C. A. R. L. O. S., & BATIS, A. I. (1996). La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs árboles nativos. Ciencias, (043).

Publicado
2022-03-19
Cómo citar
Erazo, F., & Tibizay García, L. (2022). Reforestación de árboles nativos como pedagogía ambiental en comunidades vulnerables. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 457-469. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1895
Sección
Artículos