Néctar de Theobroma Cacao L., a partir de la fermentación con diferentes azúcares calóricos y no calóricos

Palabras clave: mucílago, cacao, néctar, azúcares

Resumen

El mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) es un excedente proveniente de la producción cacaotera, este residuo en muchos de los casos suele ser desechado sin considerar su potencial en la industria alimentaria y el daño que causa al ecosistema. Tuvo como objetivo general:  Explorar las variantes en la elaboración del néctar de Theobroma Cacao L., (musílago de cacao) a partir de la fermentación azúcares no calóricas y calóricas, con la finalidad de presentar una alternativa para el aprovechamiento del mucílago del cacao fino de aroma. Se utilizó un diseño factorial de un factor, el cual generó 18 tratamientos, 9 provenientes del mucílago de cacao de la Región Costa y 9 de la Región Oriente. Se realizaron los análisis fisicoquímicos de los cuales los resultados de todas las muestras contaban con los parámetros establecidos dentro de la normativa INEN 2337, con una leve diferencia de resultados entre provincias en los parámetros de ºBrix y viscosidad, adicional se realizó un ANOVA que reportó diferencias significativas en algunos de los atributos sensoriales analizados, estableciendo al tratamiento 5 como el mejor (30% de mucílago de cacao del Guayas y monk fruit como edulcorante). Del mejor tratamiento se determinó los análisis proximales presentando valores en porcentaje de: cenizas 0,163%, humedad 94%, proteína 0,275%, grasa 0,738%, acidez 0,471% y azúcares totales 4,82mg/100g. En lo que refiere a la presencia de microorganismos, los valores fueron: mohos < 1O UPM/ml, levaduras < 1O UPL/ml, coliformes totales < 2 UFC/ml y E. coli < 2 UFC/ml. Finalmente se realizó un análisis de tiempo de vida útil para el mejor tratamiento, a los 20 días el néctar se encontraba en condiciones óptimas de consumo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrango, T., y Figueroa, C. (2023). Aplicación de mucílago de cacao CCN-51 en postres clásicos mundiales con chocolate, año 2023. Ecuador: Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/15283/2/02%20LGAS%20090%20Tesis.pdf

Bajaña, L. (2017). Utilización de la pulpa de cacao (Theobroma Cacao) para la elaboración de postres como alternativa gastronómica.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Plataforma multiagencia de cacao para América Latina y el Caribe: Cacao 2030-2050 (Fondo Semilla). Ecuador. https://www.fontagro.org/new/uploads/adjuntos/Informe_CACAO_linea_base.pdf

Baño Ayala, D. J., Velasco Gómez, J. L., López Sampedro, S. E., y Arboleda Álvarez, L. F. (2020). Estudio comparativo de tres bebidas formuladas con jícama (Smallanthus sonchifolius). ConcienciaDigital,

Barrios, A. (2018). Pruebas de aceptabilidad de tres productos alimenticios elaborados a partir de la cascara y pulpa del fruto de cacao (Theobroma cacao L.). Universidad de San Carlos de Guatemala, 66, 37-39. https://www.fairportlibrary.org/images/files/RenovationProject/ Concept_cost_e stimate_accepted_031914.pdf

Bergaglio, J., y Bergaglio, O. (2020). Vista de Contaminación de alimentos por Escherichia coli y la inocuidad alimentaria como eje fundamental INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología. Revista Argentina De Ciencia Y Tecnología. https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/596/585

Elaboración de néctar de durazno (Prunus persica L.), endulzado con sucralosa como aprovechamiento de pérdidas poscosecha. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 221. https://doi.org/10.22490/21456453.1417

Escobar, F. de M., y Hernández, R. A. (2012). Extracción de un edulcorante natural no calórico a escale de laboratorio a partir de ''Stevia rebaudiana Bertoni '' y su aplicación en la industria de alimentos. 1-200. http://ri.ues.edu.sv/242l/

García, A., Pico, B., y Jaimez, R. (2021). Vista de La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción. https://novasinergia.unach.edu.ec/index.php/novasinergia/article/view/261/253

Giraldo, G. I., Cruz, C. D., y Sanabria, N. R. (2017). Propiedades Físicas del Jugo de Uchuva (Physalis peruviana) Clarificado en Función de la Concentración y la Temperatura. Información Tecnológica, 28(1), 133-142. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000100013

Gómez, D. (2020). El cacao: condiciones de cultivo, composición y valor nutricional. Fundación Antama. https://fundacion-antama.org/el-cacao-condiciones-de-cultivo-composicion-y-valor-nutricional/

INEN 1529-10. (2013). Control microbiológico de los alimentos. Mohos y levaduras viables. Recuentos en placa por siembra en profundidad. nen Jsso 1529-1O, primera ed(Quito-Ecuador), 1-8.

INEN 380. (1985). Conservas vegetales. Determinación de sólidos solubles. Método Refractométrico. Instituto Ecuatoriano De Normalización, 1-9. www.inen.gob.ec

INEN NTE 1529-8. (2016). Control Microbiológico de los Alimentos. Detección y Recuento de Escherichia Coli Presuntiva por la Técnica del Número más Probable. Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, 1, 17. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1529-8-1.pdf

INEN. (2013). Norma Técnica Ecuatoriana: Productos vegetales y de frutas, determinación de pH. 1991.

Largo, S., y Yugcha, J. (2016). Elaboración de Néctar Natural de Cacao a partir del Mucílago. Escuela Superior Politécnica Del Litoral, 4. http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/32357

Manzur, F., Morales, M., Ordosgoitia, J., Quiroz, R., Ramos, Y., y Corrales, H. (2019). Impacto del uso de edulcorantes no calóricos en la salud cardiometabólica. SienceDirect, 27(2), 103-108. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563319302190

Ministerio del Ambiente y Agua. (2017). Plan Nacional De SEQUIA. Atención Primaria, https://drive.google.com/file/d/l l 6DUbtXBBSnAeoMoMhHUywHgWBil 1oZ M/view

Molina, C. S., Pilleo, B. M., Salazar, E. F., Coronel, B. D., Sarduy, L. B., y Diéguez, K. (2020). Producción más limpia como estrategia ambiental preventiva en el proceso de elaboración de pasta de cacao. Un caso en la Amazonia Ecuatoriana. Industrial Data, 23(2), 59-72. https://doi.org/10.15381/IDATA.V2312.l 7640

Mora, C., y Zambrano, C. (2020). Efecto de los porcentajes de mucílagos de dos variedades de cacao y Goma Xanthan en las características fisicoquímicas de un néctar. https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1274

NTE INEN 1676. (2013). Determinación de la humedad o pérdida por calentamiento. Método gravimétrico. 1-6.

NTE INEN 2337. (2008). Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales. Requisitos. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 2, 4-5.

http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte/2337.pdf

NTE INEN 381. (1985). Instituto Ecuatoriano De Nacionalización 381: Conservas Vegetales, Determinación de Acidez Titulable, Método Potenciométrico de Referencia. Instituto Ecuatoriano De Normalización, 1-8.

Panchi, A. (2013). Determinación de parámetros reológicos en bebidas de frutas con diferentes concentraciones de sólidos solubles mediante el uso del equipo universal TA XT2i. Universidad Técnica de Ambato, 264. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/656 l/l/AL 506.pdf

Panchi, N., y Lara, N. (2013). Validación de un nuevo ensayo y la metodología utilizada para medir viscosidad de diferentes fluidos alimenticios en el equipo analizador de textura TA - XT2i. Jniap, 12, 10. http://181.112.143.123/bitstream/4l 000/2827/l/iniapsc322est.pdf

Peláez, J. (2019). Análisis de factibilidad para producción y comercialización de bebidas de consumo masivo - limonada rosada Simón Limón. 45 (45), 95-98.

Pinto Medina, D. A., Lemus Cerón, A. J., y Puentes Montañez, G. A. (2015).

Rojas, K., Hernández, C., y Mencía, A. (2020). Transformaciones bioquímicas del cacao (Theobroma Cacao L) durante el proceso de fermentación controlada. Revista de Agronomía Costarricense. https://www.redalyc.org/journal/436/43670175004/html/

Teneda, W. (2016). Mejoramiento del proceso de fermentación del cacao (Theobroma cacao L.): variedad nacional y variedad CCN51. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=664426

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-22
Cómo citar
Pérez Salinas , R. N., Espinoza Vaca, J. S., Buenaño Sánchez, M. E., & Escobar Auqui, C. C. (2025). Néctar de Theobroma Cacao L., a partir de la fermentación con diferentes azúcares calóricos y no calóricos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3089-3115. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18957
Sección
Ciencias de la Salud