Impacto del proyecto de Salud Comunitaria en los adultos mayores que acuden a Itsup Clinic

Palabras clave: rehabilitación física, adultos mayores, técnicas

Resumen

El Proyecto de Salud Comunitaria desarrollado en la ITSUP Clinic está enfocado en la atención integral de adultos mayores a través de actividades de promoción, prevención, rehabilitación y seguimiento funcional. Este proyecto es ejecutado por estudiantes de carreras de la salud bajo la supervisión de profesionales docentes, en el marco de prácticas preprofesionales o programas de vinculación. Los objetivos encontramos determinar el impacto del proyecto de Salud Comunitaria en los adultos mayores que acuden a Itsup Clinic, evaluar la eficacia de las técnicas implementadas en el Proyecto de Salud Comunitaria sobre la condición funcional de los adultos mayores, comparar las técnicas de rehabilitación aplicadas en el proyecto con las técnicas tradicionales empleadas previamente en la atención de adultos mayores y describir los beneficios obtenidos por los adultos mayores tras la aplicación de dichas técnicas, en aspectos como movilidad, equilibrio y calidad de vida. El presente estudio será de tipo observacional, transversal y descriptivo. Se recopilará información cuantitativa a través de una encuesta estructurada diseñada por el equipo investigador y validada por juicio de expertos en fisioterapia geriátrica., aplicada a adultos mayores que cumplan con los criterios de inclusión, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Portoviejo en las instalaciones de ITSUP Clinic.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

González Méndez A, Oliva Alba G, Bofill Delgado Y. A propósito de artículo sobre ejercicios físicos para prevenir caídas en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2023; 15(2).

Llaneras Gelabert M, Godoy R, Rosalinda. BENEFICIOS QUE APORTA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO MEDIANTE EL USO DE VIDEOJUEGOS EN UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ANCIANOS. En UIB , editor. BENEFICIOS QUE APORTA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO MEDIANTE EL USO DE VIDEOJUEGOS EN UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ANCIANO. Islas Baleares: Universidad de las Illes Balears; 2022. p. 6-12.

Fernández Solórzano SI. Plan de intervención en la prevención de caídas en el hogar en el adulto mayor del programa de visita domiciliaria del Hospital Militar Geriátrico. En Fernández Solórzano SI. Plan de intervención en la prevención de caídas en el hogar en el adulto mayor del programa de visita domiciliaria del Hospital Militar Geriátrico. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO; 2022. p. 14-25.

Franco Gutiérrez V, Pérez Vázquez P. Rehabilitación vestibular en personas mayores con disfunción vestibular. SciELO. 2021; 11(1).

Mallco Palomino ZE, Mercado Marrufo CE. Efecto de un programa de ejercicios fisioterapéuticos sobre el riesgo de caídas en adultos mayores. En Mallco Palomino ZE, Mercado Marrufo CE. Efecto de un programa de ejercicios fisioterapéuticos sobre el riesgo de caídas en adultos mayores. Lima: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO; 2020. p. 11-18.

LLave Pérez M, Marín Hernández I, Flores Gandolfo L. Terapia de Ai chi para el tratamiento del equilibrio y prevención de las caídas. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas. 2020; 4(7).

Astaiza MC, Benítez Ceballos MJ, Bernal Quintero V, Campo Giraldo D, Betancourt Peña J. Fragilidad, desempeño físico y riesgo de caídas en adultos mayores pertenecientes a una comuna de Cali, Colombia. SciELO. 2021; 33(3).

Delegido Campayo E, Tronchoni Murcia V. La eficacia del trabajo fisioterapéutico en personas con Parkinson para la prevención de caídas. Revisión bibliográfica. Universidad Miguel Hernández de Elche. 2023; 16(7).

Hansen ME, Tur GB. Factores que provocan caídas en adultos mayores y la utilización de dispositivos de ayuda como mecanismo de prevención. En Hansen ME, Tur GB. Factores que provocan caídas en adultos mayores y la utilización de dispositivos de ayuda como mecanismo de prevención. Mar de Plata: Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; 2022. p. 2-10.

Delgado Gutierrez A, Yllesca Ramos AG. Efecto del programa Tai Chi en el riesgo de caídas en adultos mayores del Hospital III Yanahuara EsSalud, Arequipa 2022. Universidad Continental. 2023; 60(24).

Casca Loayza LN, González Farfán ME. Fragilidad y riesgo de caídas en adultos mayores de bajos ingresos, Lima 2021. Revista Herediana de Rehabilitación. 2021; 5(1).

Malca Chunga YA, Castro Paniagua WG. apacidad funcional relacionado con riesgo de caídas en adultos mayores atendidos en un hospital de Trujillo, 2022. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 2023; 22(16).

Alcántara Guerrero C, Rodriguez Garcia RV. Ejercicio físico y el equilibrio en adultos mayores en el centro de terapia física y rehabilitación Fisiosalud en Villa el Salvador. En Alcántara Guerrero C, Rodriguez Garcia RV. Ejercicio físico y el equilibrio en adultos mayores en el centro de terapia física y rehabilitación Fisiosalud en Villa el Salvador. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener; 2020. p. 9-19.

CASTELLANOS RUÍZ J, MONTEALEGRE MESA L, MÁRQUEZ C, MURRILLO S. Prescripción del ejercicio físico desde la realidad virtual semi-inmersiva, alternativa en los procesos de rehabilitación funcional para el adulto mayor. SciELO. 2021; 18(35).

Castillo Escalante G, Puma Chombo JE. Percepción funcional y riesgo de caída en adultos mayores con gonartrosis de un hospital nacional, Abancay. Universidad Norbert Wiener. 2023; 14(3).

Heredia Guizado MP, López Barba DF. Sarcopenia como etiología de caídas en el adulto mayor. RECIMUNDO. 2022; 6(2).

Brika M, Maguet C, Hoarau MD, Cagnard A, Mourey F, Gallou-Guyot M. Ayuda o asistencia a domicilio para personas mayores. ScienceDirect. 2024; 45(2).

OM F, SN Z, OY S, CYA G, PO E, RY C. Efectividad de un programa de ejercicios físicos para la prevención de caídas en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2021; 13(1).

Cerda MV, Núñez MP, Escobar CD, Díaz Narváez VP. Prevención del riesgo de caída en adultos mayores con programa Kunte durante confinamiento por COVID-19. Dialnet. 2021; 26(42).

De la Torre Ortega L, Salgado Ortiz CS, Iturralde Rodríguez X, Alcívar Silva AA, Abril Mera T, Peña Alcívar M. Evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores, durante el periodo de confinamiento 2020. REVISTA DE SALUD VIVE. 2022; 5(13).

Pérez García MB, Gavilema Masaquiza VG. Rehabilitación vestibular en el adulto mayor para prevención de caídas. Universidad Nocional de Chimborazo. 2023; 2(16).

RIVERA MIRANDA P, TRUJILLO ALTAMIRANO C, YÁÑEZ YÁÑEZ R, MC ARDLE DRAGUICEVIC N, QUINTANA PEÑA P, PARRA RIZO MA. Entrenamiento de fuerza para prevención de caídas en personas mayores: Una revisión sistemática. SciELO. 2024; 40(1).

Casimiro Guerra G, Rodríguez García RV. Publicación: Fragilidad y riesgo de caídas de adultos mayores en centros de atencion de terapia fisica en el distrito de Surquillo. Universidad Norbert Wiener. 2023; 4(7).

CASTILLO ROMERO RE, SIGUENCIA QUIZHPILEMA EI. MEDIDAS UTILIZADAS EN LA PREVENCIÓN DE CAIDAS EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMATICA. En CASTILLO ROMERO RE, SIGUENCIA QUIZHPILEMA EI. MEDIDAS UTILIZADAS EN LA PREVENCIÓN DE CAIDAS EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMATICA. Cañar: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA; 2024. p. 5-11.

Espinosa Cedeño PA, Santana Intriago KM. Impacto de la rehabilitación comunitaria en pacientes traumatológicos del ITSUP Clinic. Higía. 2024; 6(2).

Sánchez Avelino DF, Vaca Sánchez MA. Método Frenkel en el equilibrio de los adultos mayores. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Posgrados. 2022; 5(1).

Bobath F. Concepto Bobath: abordaje terapéutico en alteraciones neuromotoras del adulto mayor. Fundación Bobath. 2021; 4(2).

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-23
Cómo citar
Demera Cedeño , G. A., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Impacto del proyecto de Salud Comunitaria en los adultos mayores que acuden a Itsup Clinic . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3195-3214. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18969
Sección
Ciencias de la Salud