La contextualización como estrategia pedagógica en matemáticas: Percepciones docentes desde una mirada fenomenológica

Palabras clave: contextualización, educación matemática, práctica pedagógica, pensamiento crítico

Resumen

El propósito de la presente investigación es comprender las experiencias vividas por docentes de matemáticas de educación básica secundaria en relación con la contextualización del saber matemático como práctica pedagógica situada, en el municipio de San Pablo, Bolívar. Desde el enfoque cualitativo y el diseño metodológico fenomenológico trascendental, basado en los planteamientos de Husserl (1931) y Moustakas (1994), se buscó acceder a la esencia de la experiencia docente a través de entrevistas en profundidad. Participaron seis docentes con trayectoria en enfoques innovadores, seleccionados por muestreo intencional. El análisis se desarrolló mediante codificación temática estructurada con el software ATLAS.ti, respetando los principios de reducción fenomenológica, la horizontalización de significados y síntesis eidética de las estructuras esenciales. Los hallazgos evidencian que la contextualización resignifica la enseñanza de las matemáticas al integrarse con el territorio, la cultura y la realidad del estudiante. Emergieron seis esencias temáticas agrupadas en dos dimensiones: la contextualización como mediación significativa y como promotora de participación activa, pensamiento crítico y argumentación. Se concluye que la contextualización no constituye un recurso pedagógico accesorio, sino un principio fundamental para una educación matemática más humana, situada y transformadora. La experiencia docente pone de manifiesto la necesidad apremiante de adoptar enfoques pedagógicos éticos, integradores y situados, que articulen el conocimiento matemático con la vida cotidiana, el entorno comunitario y las problemáticas contemporáneas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez Méndez, J. M. (2001). Didáctica y currículum: Teoría y desarrollo de la enseñanza. Morata.

Arboleda, J., Pérez, M., & Ríos, C. (2020). La contextualización como estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en educación primaria. Revista Colombiana de Educación Matemática, 42(1), 55–72. https://doi.org/10.22267/rcem.204201.33

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26(3-4), 369–398.

Boaler, J. (2016). Mathematical mindsets: Unleashing students' potential through creative math, inspiring messages and innovative teaching. Jossey-Bass.

Boaventura de Sousa Santos. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (1990). El sentido práctico. Taurus.

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. In C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación (pp. 365-386). Alianza Editorial.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Creswell, J. W., & Poth, C. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

D'Ambrosio, U. (2003). Matemática e diversidade cultural: Etnomatemática. Autêntica.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with ATLAS.ti (3rd ed.). SAGE Publications.

García, D. & Campillo, M. (2023). La enseñanza contextualizada de las matemáticas como mediadora del pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Educación Matemática, 36(2), 118–136.

Giorgi, A. (2009). The descriptive phenomenological method in psychology: A modified Husserlian approach. Duquesne University Press.

González, A. (2017). La contextualización del conocimiento en la enseñanza de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Educación Matemática, 25(2), 49–66.

Habermas, J. (1987). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Husserl, E. (1931). Ideas: General introduction to pure phenomenology (W. R. Boyce Gibson, Trans.). George Allen & Unwin.

Husserl, E. (1997). Investigaciones lógicas (Vol. I-II). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1900-1901).

Husserl, E. (2002). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.

Lipman, M. (1991). Thinking in education. Cambridge University Press.

Martínez, L. (2020). Resolución de problemas contextualizados en estudiantes de ingeniería: una estrategia didáctica desde su entorno profesional. Revista Educación y Pedagogía, 32(83), 91–110. https://doi.org/10.17533/udea.rep.n83a05

Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(3), 1–14.

Martínez, R. (2014). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje significativo de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 26(68), 73–89.

Maturana, H., & Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago: Editorial Universitaria.

Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). SAGE Publications.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2022). Orientaciones pedagógicas para la educación básica y media: Formación integral, competencias y proyectos. https://www.mineducacion.gov.co

Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.

Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). SAGE Publications.

Perkins, D. (2009). Making learning whole: How seven principles of teaching can transform education. Jossey-Bass.

Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.

Piaget, J. (1970). La psicología de la inteligencia. Morata.

Radford, L. (2014). Education and the illusions of emancipation: The epistemological and political implications of the theorization of learning as a social process. Educational Studies in Mathematics, 87(1), 101–128. https://doi.org/10.1007/s10649-014-9558-4

Rey, B. (2003). Las competencias transversales en la escuela. Graó.

Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE Publications.

Saumell Marrero, M. (2022). La etnomatemática en la escuela: Un enfoque culturalmente pertinente para la enseñanza de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39(3), 76–92.

Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense making in mathematics. In D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 334–370). Macmillan.

Van Manen, M. (2016). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy (2nd ed.). Routledge.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-25
Cómo citar
Navarro Sierra , K. S. (2025). La contextualización como estrategia pedagógica en matemáticas: Percepciones docentes desde una mirada fenomenológica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3215-3235. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18979
Sección
Ciencias de la Educación