Pensamiento crítico en educación media: experiencias compartidas de docentes y estudiantes desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico

Palabras clave: pensamiento crítico, educación media, prácticas docentes, fenomenología hermenéutica, pedagogía crítica

Resumen

La educación media en Colombia enfrenta retos estructurales y pedagógicos que afectan el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes. Aunque las políticas promueven la formación integral, los resultados en pruebas nacionales e internacionales muestran bajos niveles en competencias cognitivas superiores. Este estudio cualitativo, desde la fenomenología hermenéutica, interpretó las experiencias didácticas de docentes de educación media en Ibagué-Tolima, para comprender cómo significan sus prácticas respecto al pensamiento crítico. Se utilizaron cuatro instrumentos: prueba diagnóstica a estudiantes, grupos focales con estudiantes y docentes, y entrevistas semiestructuradas a docentes. Esta triangulación permitió acceder a las percepciones de los actores educativos, identificando tensiones entre modelos pedagógicos tradicionales y enfoques críticos y humanistas. Los hallazgos muestran que docentes enfrentan desafíos institucionales y curriculares que limitan prácticas transformadoras, aunque emergen experiencias innovadoras orientadas al pensamiento reflexivo y protagonismo estudiantil. Se concluye que es necesario avanzar hacia propuestas didácticas contextualizadas que prioricen diálogo, autonomía y sentido ético del conocimiento. Estos resultados sientan bases para diseñar un modelo didáctico humanista, que se abordará en un estudio posterior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brookfield, S. D. (2012). Teaching for critical thinking: Tools and techniques to help students question their assumptions. Jossey-Bass.

Díaz-Barriga, F. (2021). Pensamiento crítico desde la perspectiva de los enfoques socioculturales: implicaciones educativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e19, 1-15.

https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e19.3522

Ennis, R. H. (2018). Critical thinking across the curriculum: A vision. Topoi, 37(1), 165-184. https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4

Facione, P. A. (1990). Thirty great ways to mess up a critical thinking test. Informal Logic, 12(2), Article 2605.

https://doi.org/10.22329/il.v12i2.2605

Facione, P. A. (2020). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment. https://doi.org/10.5840/inquiryct20132812

Freire, P. (1970). Cultural Action and Conscientization. Harvard Educational Review, 40(3), 452–477. https://doi.org/10.17763/haer.40.3.h76250x720j43175

Freire, P., & Faundez, A. (2018). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores.

Gadamer, H. G. (1990). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.

González, A. A., & Martínez, D. R. (2020). Pensamiento crítico y TIC: una mediación posible en la educación media. Revista Educación y Desarrollo Social, 14(2), 40–57.

https://doi.org/10.18359/reds.4217

Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.

https://doi.org/10.1080/00131857.2016.1240098

Perkins, D. N. (1992). Smart schools: Better thinking and learning for every child. New York: Free Press.

Rengifo, M. F. (2015). Didáctica crítica y pensamiento crítico: una propuesta pedagógica para el aula. Revista Educación y Pedagogía, 27(69), 75–88. (No se encontró DOI; consulta en la revista o base de datos institucional.)

Rogers, C. R. (1969). Freedom to learn: A view of what education might become. Columbus, OH: Charles Merrill.

Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2017). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 111-133. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.7

Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. State University of New York Press.

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-25
Cómo citar
Romero Villamil , J. L. (2025). Pensamiento crítico en educación media: experiencias compartidas de docentes y estudiantes desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3248-3266. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18981
Sección
Ciencias de la Salud