Las Prácticas Restaurativas como Estrategia Educativa en función de la disciplina en estudiantes de una Unidad Educativa del Ecuador
Resumen
El propósito de la presente investigación fue mejorar la disciplina de los estudiantes del primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Mariscal Sucre, a través de la implementación de las prácticas restaurativas. Se pudo constatar de manera factoperceptible esta problemática, misma que se manifiesta generalmente dentro del entorno educativo a partir de interrupciones, falta de respeto al reglamento educativo, a sus compañeros y maestros, aburrimiento; todo esto influye el clima armónico que debería mantenerse en el salón de clases. Se siguió un enfoque mixto, con un diseño transformativo concurrente (DISTRAC), y con un tipo de investigación explicativa; se aplicó en la muestra de 60 estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Mariscal Sucre una encuesta a 30 estudiantes y tres grupos focales de 10 estudiantes cada uno. Posteriormente se planificó y se impartió un círculo de diálogo con actividades orientadas a las prácticas restaurativas para mejorar la disciplina. Los principales resultados del estudio permitieron determinar que los principales problemas de disciplina que presentan los estudiantes son: falta de respeto al docente, las interrupciones, la falta de atención a clase y el incumplimiento de tareas. Finalmente, las conclusiones confirman la relevancia de diseñar actividades orientadas a las prácticas restaurativas para mejorar la disciplina.
Descargas
Citas
Agustin, G. (2014). Liderazgo docente y disciplina en la escuela. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades. Guatemala: Tesis de Licenciatura en Pedagogía. Obtenido de https://bit.ly/3ambdDx
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Pearson Educación. Obtenido de https://cutt.ly/1i6LniU
Chinchilla, T. (2013). La disciplina escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Pedagogía Nacional Francisco Morazán, Departamento de Pedagogía. Honduras: Tesis de Maestría en Formación de Formadores de Docentes de Educación Básica. Obtenido de https://cutt.ly/6owqDay
Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia (ENNA). (24 de enero de 2014). El acoso escolar se torna más violento en las aulas de Ecuador. Periódico el Universo. Obtenido de https://bit.ly/2t4aDKU
Esquivel, C. (2016). Prácticas Restaurativas y Mediación Escolar: Medidas Alternativas para la Prevención y Solución de Conflictos Escolares. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Criminología. México: Tesis Doctoral en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. Obtenido de https://cutt.ly/NoqrWl8
Gelabert, J. (2019). Las prácticas restaurativas en las sesiones de Educación Física: Una herramienta para la reducción de las conductas disruptivas. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 1(7), 7.86-102. Obtenido de https://url2.cl/cnyin
Gómez, M., Mir, V., y Serrats, M. (2004). Propuestas de intervención en el aula. Madrid, España: Edicciones Narcea.
Llorente, R. (21 de Julio de 2020). Los Círculos Restaurativos. Obtenido de Comunidad Educativa Acción Magistral: https://cutt.ly/Eoq6Yit
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Código de Conducta de los Proveedores de las Naciones Unidas. Obtenido de https://bit.ly/2uyOgO5
Pomar, F. (2013). Las prácticas restaurativas en la formación inicial de maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 76(27,1), 83-99. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616553
Trucco, D., y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago, Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Obtenido de https://bit.ly/2Gow2kP
Valderrama, R. (2015). Modelo de Gestión Estratégico en la convivencia y la disciplina escolar para mejorar el comportamiento. Revista Científica Hacedor, 1(1), 1-39. Obtenido de https://cutt.ly/boq8ePl
Vila, R. (2018). Prácticas restaurativas: un proyecto para la comunidad educativa. Revista digital de la Asociación Convives, 17-21. Obtenido de Asociación Convives: https://bit.ly/32OniyP
Zamudio, R. (2010). Disciplina escolar. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Psicología. Barcelona: Tesis Doctoral de Psiología del Aprendizaje Humano. Obtenido de https://cutt.ly/7oq5oza
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Mgs. Juan Carlos Rivadeneira Huerta , Edgar Andrés Cueva Tipán, Patricia Yolanda Santos Vera, Fabiola Alexandra Nuñez Mendoza, Marilyn Maritza Ramirez Hermenejildo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.