Frecuencia de trastornos de movilidad en adultos mayores según SPPB en una unidad médico-familiar de México.
Resumen
Introducción: El deterioro de la movilidad en adultos mayores representa un importante problema de salud pública debido a su asociación con caídas, pérdida de funcionalidad y riesgo de institucionalización. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de trastornos de movilidad en adultos mayores mediante la aplicación de la prueba Short Physical Performance Battery (SPPB) en una unidad médica de primer nivel de atención. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en la Unidad de Medicina Familiar No. 6 del IMSS en Puebla, México, entre octubre de 2023 y marzo de 2024. Se incluyeron 196 adultos mayores, evaluando variables sociodemográficas y clínicas. El 45.41% presentó alteraciones en la movilidad según la escala SPPB. Además, se observó una mayor prevalencia en pacientes con más de dos comorbilidades, IMC elevado y escasa práctica de actividad física. Se concluye que la movilidad se encuentra significativamente comprometida en esta población y se propone la aplicación sistemática de la prueba SPPB en consulta de medicina familiar como herramienta de detección y prevención de riesgo de caídas y dependencia funcional.
Descargas
Citas
American Diabetes Association. (2023). Standards of medical care in diabetes—2023. Diabetes Care, 46(Suppl. 1), S1–S291.
Fadlallah, R., El-Jardali, F., Hemadi, N., Morsi, R. Z., Abou Samra, C., & Akl, E. A. (2018). Barriers and facilitators to quality of care in diabetes management: A systematic review. International Journal for Quality in Health Care, 30(10), 760–773.
Federación Internacional de Diabetes. (2021). Atlas de la diabetes 2021 (10.ª ed.). IDF.
González-González, C., Segura, A., Contreras, M., & Rojas, A. (2021). Calidad de vida relacionada con salud en pacientes con DM2 en atención primaria. Revista Chilena de Nutrición, 48(6), 902–908.
Gutiérrez-Cuevas, J., Dávalos-Navarro, M., López-Domínguez, J. A., & Martínez-González, A. (2022). Calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Mexicana de Medicina Familiar, 29(1), 14–21.
Hernández-Ávila, M., Gutiérrez, J. P., & Reynoso-Noverón, N. (2013). Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud Pública de México, 55(Suppl. 2), S129–S136.
Hernández-Ronquillo, L., Téllez-Zenteno, J. F., Garduño-Espinosa, J., & González-Acevez, E. (2003). Factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes patients. Salud Pública de México, 45(3), 191–197.
Ko, S. H., Kim, D. J., Park, J. H., Park, C. Y., Jung, C. H., Kwon, H. S., et al. (2018). Trends of quality of life reported by patients with type 2 diabetes in Korea. Diabetes Research and Clinical Practice, 139, 73–80.
López-Montoya, L. E., Ruiz-Lugo, J., Jiménez-Corona, A., & Vargas-Ortega, G. (2020). Evaluación de la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 en el Estado de México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(4), 470–476.
Martínez, A., Morales, J., & Olivares, L. (2019). Calidad de vida y factores asociados en adultos mayores con diabetes tipo 2. Gaceta Médica de México, 155(4), 446–452.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Diabetes [Internet]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Reyes-Lázaro, M., Gómez-Hernández, M. J., López Cocotle, J. J., Cruz León, A., & Rodríguez de los Santos, R. (2022). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Tabasco, México. RIdEC, 15(Supl. 1), 24–31.
Secretaría de Salud. (2020). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. CENETEC.
Ware, J. E., & Sherbourne, C. D. (1992). The MOS 36-item short-form health survey (SF-36): I. Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30(6), 473–483.
Zhang, Y., Lin, J., & Zhang, Y. (2021). The association between HbA1c and quality of life among type 2 diabetes patients in China. BMC Endocrine Disorders, 21, 223.
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Aarón Chávez Angulo , Odra Vanessa Aparicio Coscorros, Ana Belén Calixto Leonor, Santiago Oscar Pazarán Zanella, Cristhian Alexis Salmeron Bravo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.