Trastornos psicopáticos y el acto delictivo en los jóvenes mexicanos

  • Aurora Sarahi Pereyra Valdez Universidad Vizcaya De Las Américas
Palabras clave: psicopatía, conducta delictiv, delito, criminología, trastorno de personalidad antisocial

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo realizar una reflexión crítica sobre la relación de los trastornos psicopáticos de la personalidad y la comisión de actos delictivos en jóvenes mexicanos, haciendo hincapié en el subtipo clínico del trastorno de personalidad antisocial. La premisa busca comprender las implicancias individuales y colectivas de dichos trastornos a través de la prevención del delito, la reinserción social y la formulación de políticas públicas eficaces. La investigación cualitativa y documental se basó en la revisión de literatura académica, estudios clínicos, casos y marcos legales, con especial atención a la psicopatía, permitiendo analizar los factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en las conductas delictivas en jóvenes con estos rasgos, así como los desafíos jurídicos y clínicos que plantee el diagnóstico y tratamiento. Como resultado, los jóvenes suelen mostrar conductas persistentes de manipulación, impulsividad, falta de empatía y desprecio por las normas, ocasionando una población con alto riesgo criminológico; sin embargo, la psicopatía no es una causa directa del delito, sino un factor de riesgo relevante que debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinaria, además, se destaca la importancia de implementar políticas públicas orientadas a la prevención temprana, la intervención psicoeducativa y la reinserción social en los jóvenes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5) [PDF].

Acero González, Á. R., Escobar Córdoba, F., & Castellanos Castañeda, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría

Burgos Mata, A. (2009). Introducción a la psicopatía [PDF]. Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ).

Cuadernos de Medicina Forense. (2015). Self Report Psychopathy Scale Short Form 4ª Edición: propiedades psicométricas en contexto forense.

Doddoli, C. (2023, 9 de febrero). Las enfermedades mentales más frecuentes durante la adolescencia. Ciencia UNAM.

Domínguez Martín, C., & Cabús Piñol, G. (2011). Delincuencia juvenil. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil.

Eysenck, H. J. (1964). Crime and Personality. London: Routledge and Kegan Paul.

Fundación UNAM. (s. f.). En México viven alrededor de 900 mil psicópatas: UNAM. Fundación UNAM.

Lombroso, C. (1876). L'uomo delinquente. Torino: Fratelli Bocca Editori.

Psicología Científica. (s. f.). Personalidad antisocial. Factores neurobiológicos del trastorno.

Pan American Health Organization. (s. f.). Aspectos psiquiátricos de la delincuencia juvenil [PDF].

Rodríguez Manzanera, L. (1981). Criminología (2ª ed.) [PDF]. Editorial Porrúa.

Rodríguez Hernández, P. J., Álvarez Polo, M., & Hernández Sicilia, M. (2014). La salud mental y los trastornos de conducta en la adolescencia.

Sapiña López, T. (2015, 18 de junio). PCL R (escala de verificación de psicopatía). Crimipedia, Universidad Miguel Hernández.

SOM Salud Mental 360. (7 de julio de 2025). Trastornos psicóticos.

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-26
Cómo citar
Pereyra Valdez , A. S. (2025). Trastornos psicopáticos y el acto delictivo en los jóvenes mexicanos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3354-3360. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18994
Sección
Ciencias de la Salud