Procrastinación Académica en Médicos Residentes de Medicina Familiar y su Relación con su Desempeño Académico
Resumen
La procrastinación es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. Objetivo: Identificar la relación entre procrastinación académica en médicos residentes de medicina familiar y su desempeño académico. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, relacional, transversal, multicéntrico, que se realizó en Médicos Residentes de Medicina Familiar de la ciudad de Puebla, durante el periodo de septiembre a diciembre 2023, se aplicó test de procrastinación el MHCA, se emplearon datos del Registro Anual de Calificaciones Mensuales-Promedio final de grado IMSS. Los resultados se expresaron con estadística descriptiva mediante frecuencias, proporciones y .la prueba de Rho de Spearman con un valor de p .005. Resultados: En la variable nivel de procrastinación el mayor porcentaje fue para el nivel alto con el 51.2%. En la variable desempeño académico se obtuvo una mediana de 98.59, Q1=30.00, Q2= 32.50 y Q3= 36.00. Para la asociación de las variables nivel de procrastinación y desempeño académico se empleó de la prueba de Rho de Spearman obteniéndose un p-valor de .674 lo que significa que no hay asociación significativa.
Descargas
Citas
Álvarez-Blas, Ó. R. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona, 0 (013), 159.
Carranza, R., & Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 3(2), 95–108.
Cho, M., & Lee, Y. S. (2022). Los efectos del perfeccionismo egoísta de los estudiantes de medicina en la procrastinación académica: el efecto mediador del miedo al fracaso. Revista coreana de educación médica, 34(2), 121–129. https://doi.org/10.3946/kjme.2022.224
Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica , 51 (2). https://doi.org/10.21865/ridep51.2.04
Garcia A. (2023).Sindrome del Estudiante, Guia practica para detectar, comprender la procrastinacion academica, palabra y pluma editores, 98-99.
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psicológica , 16 (3), 1. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.gtpe
Häfner, A., Oberst, V. y Stock, A. (2014). Evitar la procrastinación mediante la gestión del tiempo: un estudio de intervención experimental. Educational Studies , 40 (3), 352–360. https://doi.org/10.1080/03055698.2014.899487
Klingsieck, KB (2013). Procrastinación: Cuando lo bueno no llega a quienes esperan. European Psychologist , 18 (1), 24–34. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000138
López-López, A., Pérez, L. T., Gutiérrez, J. L. G., Pompa, B. M., & Fernández, M. A. (2020). Reducción de la procrastinación académica mediante la Terapia de Aceptación y Compromiso: un estudio piloto. Clínica Contemporánea, 11(1). https://doi.org/10.5093/cc2020a3
Moreta-Herrera, R., & Durán-Rodríguez, T. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador. Salud y Sociedad, 9(3), 236–247. https://doi.org/10.22199/s07187475.2018.0003.00003
Rodríguez Camprubí, A., & Clariana Muntada, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes Universitarios: Su Relación con la Edad y el Curso Académico. Revista colombiana de psicología , 26 (1), 45. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572
Rozental, A., & Carlbring, P. (2014). Understanding and treating procrastination: A review of a common self-regulatory failure. Psychology (Irvine, Calif.), 05(13), 1488–1502. https://doi.org/10.4236/psych.2014.513160
Stead, R., Shanahan, M. J., & Neufeld, R. W. J. (2010). “I’ll go to therapy, eventually”: Procrastination, stress and mental health. Personality and Individual Differences, 49(3), 175–180. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.03.028
Tahir, M., Yasmin, R., Butt, M. W. U., Gul, S., Aamer, S., & Naeem, N. (2022). Exploring the level of academic procrastination and possible coping strategies among medical students. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association, 72(4), 629–633. https://doi.org/10.47391/JPMA.0710
Torres Ceballos, Carlos Gerardo, Padilla Vargas, María Antonia, & dos Santos, Cristiano Valerio. (2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 153-163. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4330
Torres Ceballos, Carlos Gerardo, Padilla Vargas, María Antonia y dos Santos, Cristiano Valerio. (2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en Psicología Latinoamericana , 35 (1), 153-163. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4330
Trujillo-Chumán, K., Noé-Grijalva, M., Universidad César Vallejo-Perú, & Universidad César Vallejo-Perú. (2020). La Escala de Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes Peruanos. Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education, 15(1), 98. https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189
Vilchis-Chaparro, E., & Moranchel-García, L. (s/f). Síndrome de desgaste en médicos residentes en una unidad médica de segundo nivel de atención en la Ciudad de México.
Vista de Procrastinación Académica en Estudiantes de Medicina. (s/f). Sinergiaseducativas.mx. Recuperado el 8 de julio de 2025, de https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/135/388
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Alma Guadalupe Palacios Marañón , Luz María Herrera Federico , Fabiola Méndez Valderrabano, Ana Gabriela Sosa González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.