Estrategia de Orientación Familiar para la Conducción de Tareas a Niños de Educación General Básica
Resumen
La presencia de los padres en la formación académica de sus hijos, es crucial para el éxito del aprendizaje, ésta fortalece los vínculos afectivos, los hábitos de estudio y su autonomía. Este estudio plantea una estrategia de orientación a los padres que contribuya al cumplimiento de tareas y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Luisa de Marillac. La metodología aplicada fue descriptiva-correlacional, de diseño no experimental y transversal, con enfoque mixto. El método cuantitativo se aplicó mediante la encuesta validada denominada evaluación del nivel de motivación de los padres en el apoyo al aprendizaje de sus hijos y el cualitativo en el análisis documental y revisión de calificaciones. Los resultados evidenciaron predisposición de los padres, apoyo emocional y valoración del esfuerzo, evidenciándose correlación positiva entre la motivación familiar y el rendimiento académico. No se observaron correlaciones conexas a premios, o estímulos materiales. Se propone una estrategia de orientación familiar para fortalecer el acompañamiento educativo, especialmente en situaciones de falta de tiempo o preparación académica. Se concluye que la motivación familiar es clave en el éxito académico, sin duda representa una tarea compartida entre escuela y familia.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.17
Dwinandia, M. M., & Hilmi, M. I. (2022). Estrategi kader bina keluarga balita (BKB) dalam optimalisasi fungsi edukasi keluarga. Hogar, Archivo, 5(2). https://doi.org/10.22460/comm-edu.v5i2.10705
Espitia Carrascal, R.E. y Montes Rótela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia).
http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf
García Rodríguez, R. y Arteaga Pita, I. (2024). Estrategia de orientación familiar para el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 6(1), 390–401.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1005
Grijalva Quiñonez, C. S., Valdés Cuervo, A. A., Parra Pérez, L. G., y García Vázquez, F. (2020). Parental involvement in Mexican elementary students’ homework: Its relation with academic self-efficacy, self-regulated learning, and academic achievement. Psicología Educativa, 26(2), 129-136. https://doi.org/10.5093/psed2020a5
Guraya, S. S., Yusoff, M. S. B., Mat Nor, M. Z., Fredericks, S., Rashid-Doubell, F., Harkin, D. W., y Guraya, S. Y. (2022). Validating the medical education e-professionalism framework using the content validity index. Education in Medicine Journal, 14(3), 31–47.
https://doi.org/10.21315/eimj2022.14.3.3
Gudiño Mejía, C.B., Melo López, V.A., Hernández Martinez, E.E., Hernández Martínez, D. y Yucato Pupiales, J. (2023). Factores motivacionales y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de educación básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
Guo, L., Li, J., Xu, Z., Hu, X. L., Liu, C., Xing, X., Li, X., White, H., y Yang, K. (2021). The relationship between time spent on homework and academic achievement among primary and secondary students: A systematic review. Campbell Systematic Reviews, 17(4), e1199.
https://doi.org/10.1002/cl2.1199
Jiménez, J. A., Mina, A. A., Sulca, C. C., Alcívar, A. C., y Guevara, M. J. (2023). Importancia de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos del Ecuador. MQR Investigar, 7(1), 2019–2037. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2019-2037
Kipli, M., y Khairani, A. Z. (2020). Content validity index: An application of validating CIPP instrument for programme evaluation. IOER International Multidisciplinary Research Journal, 2(4), 31–40. https://doi.org/10.54476/iimrj313
Lastre Meza, K., Lòpez Salazar, L. y Alcázar Berrío, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria Psicogente, 21, 102-115. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Luque, T., Linares, M., Fernández, E., Martín, A., Sánchez, M. A., y Enrique, C. (2020). Content validation of an instrument for the assessment of school teachers’ levels of knowledge of diabetes through expert judgment. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22), 8605. https://doi.org/10.3390/ijerph17228605
Martínez Chairez, G.I., Torres Díaz, M.J. y Ríos Cepeda, V.L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. 1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Mendivelso, F. (2022). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica Sanitas, 24(1). https://doi.org/10.26852/01234250.578
Murillo, F. J., y Hernández-Castilla, R. (2020). ¿La implicación de las familias influye en el rendimiento? Un estudio en educación primaria en América Latina. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 13–22. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.001
Nicola, T., y Weis, A. H. (2020). Primary health care planning workshops: Construction and validation of an assessment instrument. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(6), e20190545.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0545
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Peralta-González, R. A., Criollo-Balladares, J. F., y Cuichan-Gualavisi, A. S. (2023). Acompañamiento familiar y desempeño académico. Institución educativa “Miguel Díaz Cueva”. Estudio de caso. Sociedad & Tecnología, 6(3), 414–431.
https://doi.org/10.51247/st.v6i3.386
Rezigalla, A. A. (2020, enero 17). Diseños de estudios observacionales: Sinopsis para la selección de un diseño de estudio adecuado. Cureus, 12(1), e6692. https://doi.org/10.7759/cureus.6692
Rodríguez Zambrano, A. D., Castaño Moreira, J. C., Corral Joza, K. E., y Mónica Mercedes Jacquelin, G. M. (2020). Familia, escuela y sociedad: estrategias para los problemas de comportamiento académico en instituciones de educación básica. Revista Venezolana De Gerencia, 25(3), 437-447. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33382
Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P. y Jiménez Fernández, C.J. (2021). Características de los estudios de evaluación de programas grupales de educación parental. Una revisión de alcance. Estudios Sobre Educación, 41, 71-105. https://doi.org/10.15581/004.41.005
Saracostti, M. y Vázquez, L. (2020). Avanzando hacia relaciones más colaborativas entre familias y escuela: Experiencias desde países iberoamericanos.
https://doi.org/10.32457/ISBN97895661091431052020ED1
Stover, J.B., Uriel, F., De la Iglesia, G., Freiberg Hoffmann, A. y Liporace, M. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología, 11, 10-20.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666002
UNESCO. (2020). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717
Valdés-Cuervo, A. A., Grijalva-Quiñonez, C. S., y Parra-Pérez, L. G. (2022). Apoyo parental a la autonomía y terminación de las tareas: Efectos mediadores de la autoeficacia académica, el propósito y las emociones de los niños al realizar las tareas. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 38(2), 259–268. https://doi.org/10.6018/analesps.424221
Wangchuk, K. y Dorji, K. (2022). Factores que afectan la finalización de las tareas de matemáticas en una escuela secundaria de Bután. Revista Asiática de Educación y Estudios Sociales , 27 (4), 55–59. https://doi.org/10.9734/ajess/2022/v27i430663
Zambrano Chisaquinga, J. L., Guaigua Guaigua, J. M., y Guzmán Hernández, R. (2024). Incidencia de factores familiares en el rendimiento académico de los estudiantes, Unidad Educativa Réplica Eugenio Espejo: Impact of family factors on the academic performance of students, Eugenio Espejo Replica Educational Unit. Revista de Investigación Científica TSE DE, 7(2).
https://doi.org/10.60100/tsede.v7i2.228
Zamora-de-Ortiz, M. S., Serrano-Pastor, F. J., y Martínez-Segura, M. J. (2020). Content validity of the A-SIWT (ask, see, interpret, walk, tell) teaching model by expert judgment. Formación Universitaria, 13(3), 43–54. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300043
Derechos de autor 2025 Andrea Elizabeth Vera Solorzano , Eleticia Isabel Pinargote Macías

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.