Gobernanza Colaborativa; Estrategia para la Gestión Pública de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Resumen
La gestión pública de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en distintos niveles de gobierno involucra planeación, regulación, operación y supervisión de sistemas de manejo para garantizar servicios municipales eficientes, sostenibles y equitativos. En municipios del estado de Veracruz, México, los modelos tradicionales enfrentan limitaciones presupuestales y de coordinación, lo que ha motivado la exploración de enfoques como la gobernanza colaborativa. Este artículo analiza el potencial de dicho enfoque para fortalecer las capacidades técnicas e institucionales en la gestión de RSU, mediante una revisión de literatura científica y casos de estudio descriptivos en contextos nacionales e internacionales. Se consideran como sujetos de análisis los municipios de la región centro del estado. Los hallazgos destacan la importancia de involucrar a múltiples actores, gobiernos municipales, sociedad civil y sector privado para articular recursos, fomentar la sostenibilidad ambiental y atender eficazmente las necesidades locales. Además, la gobernanza colaborativa permite enfrentar desafíos como la escasez financiera, la coordinación institucional fragmentada, la limitada participación ciudadana y las desigualdades en la representación. Finalmente, se plantean una serie de estrategias inclusivas adaptadas a las condiciones locales, con el fin de avanzar hacia modelos sostenibles de gestión de residuos en municipios veracruzanos.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.1093/jopart/mum032
2. Ayuntamiento de Coatepec. (2022). Informe Anual de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Coatepec, Veracruz: Ayuntamiento de Coatepec.
3. Banco Mundial. (2018). Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión de desechos sólidos hasta 2050. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2018/09/20/what-a-waste-20-a-global-snapshot-of-solid-waste-management-to-2050
4. Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común (Informe Brundtland). Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/es/ga/pdf/brundtland.pdf
5. Castillo-González, M., & de Medina-Salas, L. (2014). Caracterización y generación per cápita de residuos sólidos urbanos en Xico, Veracruz, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(3), 279–288.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v30n3/v30n3a8.pdf
6. De la Cruz, L. A. (2019). Alianzas intersectoriales en la gestión de residuos sólidos en municipios rurales. Revista Mexicana de Políticas Públicas, 5(2), 91–110.
https://doi.org/10.22201/ie.24486784e.2019.5.2.189
7. Díaz, R., Ramírez, H., & López, C. (2016). Colaboración intersectorial para la gestión de residuos sólidos urbanos: experiencias en municipios mexicanos. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 7(14), 51–73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42114486003
8. Ellen MacArthur Foundation. (2015). Towards the circular economy: Economic and business rationale for an accelerated transition. https://ellenmacarthurfoundation.org/towards-the-circular-economy-vol-1-an-economic-and-business-rationale-for-an
9. Emerson, K., Nabatchi, T., & Balogh, S. (2012). An integrative framework for collaborative governance. Journal of Public Administration Research and Theory, 22(1), 1–29.
https://doi.org/10.1093/jopart/mur011
10. European Environment Agency. (2021). Municipal waste management in Sweden.
https://www.eea.europa.eu/themes/waste/waste-management/municipal-waste-management-in-sweden
11. García, J. C., López, R., & Martínez, P. (2023). Infraestructura y disposición de residuos sólidos urbanos en México: un diagnóstico crítico. Revista Mexicana de Ciencias Ambientales, 14(1), 56–73. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2023.14.1.10
12. Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P., & Hultink, E. J. (2017). The circular economy – A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757–768.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048
13. Gómez, L. A., Pérez, M., & Ramírez, J. (2023). Participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos urbanos: avances y desafíos en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Ambientales, 11(2), 88–104.
https://revistaambiente.org/index.php/revista/article/view/412
14. Gran, A., & Bernache, G. (2018). La gestión de residuos sólidos en países en desarrollo: un enfoque desde la perspectiva de la sostenibilidad. Revista Internacional de Ciencias Ambientales, 14(2), 123–137. https://doi.org/10.15359/ri.v14i2.5
15. Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a waste: A global review of solid waste management. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/17388
16. INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_MedioAmbiente22.pdf
17. Jiménez, A. (2015). Gobernanza y conflicto en las políticas públicas: El caso de los residuos sólidos urbanos. Revista Mexicana de Administración Pública, 47(2), 105–126.
https://publicaciones.inap.gob.mx/producto/gobernanza-y-conflicto-en-las-politicas-publicas/
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
18. Jiménez, E. I. (2015). Gestión de residuos sólidos urbanos: desafíos y oportunidades en América Latina. Revista de Ingeniería, (41), 66–71. https://doi.org/10.16924/riua.v0i41.634
19. Kaza, S., Yao, L. C., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Banco Mundial.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317
20. Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127, 221–232.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005
21. Kooiman, J. (2003). Governing as governance. Londres: SAGE Publications.
22. Ministry of the Environment of Japan. (2020). Solid waste management and recycling technology of Japan. https://www.env.go.jp/en/recycle/smcs/attach/swmrt.pdf
23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2021). Informe del estado del ambiente 2021. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/iea2021_digital.pdf
24. Olivo, D. (2024). Coordinación interinstitucional en la gestión de residuos sólidos urbanos: retos y perspectivas. Revista de Administración Pública, 58(2), 45–70.
25. Ortiz, M. A., & Contreras, F. (2022). Participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos urbanos: un análisis comparativo en municipios mexicanos. Gestión y Política Pública, 31(1), 3–35. https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.759
26. Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton University Press.
https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691122380/understanding-institutional-diversity
27. Pires, A., Martinho, G., & Chang, N.-B. (2011). Solid waste management in European countries: A review of systems analysis techniques. Journal of Environmental Management, 92(4), 1033–1050. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2010.11.024
28. Rhodes, R. A. W. (1996). The new governance: Governing without government. Political Studies, 44(4), 652–667. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.x
29. Rhodes, R. A. W. (1997). Understanding governance: Policy networks, governance, reflexivity and accountability. Open University Press.
https://books.google.com/books/about/Understanding_Governance.html?id=8uEfAQAAIAAJ
30. Sachs, J. D. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press.
31. SEMARNAT. (2017). Plan Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Estado de Veracruz. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239093/PEPGIRSU_Veracruz.pdf
32. SEMARNAT. (2020). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/578044/DBGIR_2020.pdf
33. SEMARNAT. (2022). Informe sobre disposición y reciclaje de residuos urbanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
34. Silva, M., & Barreto, P. (2021). Gestión pública y alianzas estratégicas en América Latina: perspectivas y experiencias en servicios urbanos. Revista Iberoamericana de Administración, 19(1), 23–40. https://revistas.um.es/riae/article/view/475191
35. Vilchis, J. M. (2019). Estrategias participativas para la gestión de residuos: experiencias comunitarias en el sur de México. Revista de Estudios Sociales, (69), 58–73.
https://doi.org/10.7440/res69.2019.05
36. Wilson, D. C., Velis, C., & Cheeseman, C. (2006). Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat International, 30(4), 797–808.
https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2005.09.005
Derechos de autor 2025 Francisco Hernández Quinto , Luis Miguel Sánchez Herrera , Ernesto Alba Hernández, Mariana Lobato Báez, Fabiola Sandoval Salas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.