Bodegas Políticas y Guerra Digital en Colombia: Una Lectura Comparativa de las Estrategias Comunicativas de Derecha e Izquierda

Palabras clave: bodegas políticas, guerra digital, tecno política, polarización, Colombia

Resumen

Este artículo analiza el fenómeno de las bodegas políticas en Colombia como expresión de la guerra digital entre sectores de derecha e izquierda. A través de una lectura comparativa, se examinan las estrategias comunicativas empleadas por ambos espectros ideológicos en el entorno digital, con especial énfasis en el uso coordinado de redes sociales para influir en la opinión pública, controlar el discurso y polarizar el debate. El estudio adopta un enfoque cualitativo basado en el análisis de contenido y de discurso digital, considerando casos emblemáticos durante las campañas presidenciales y momentos de alta tensión política. Se evidencian patrones comunes como la estigmatización del adversario, la manipulación emocional y la viralización de narrativas polarizantes, aunque con matices diferenciados en términos de estructura, actores involucrados y repertorios simbólicos. Los hallazgos permiten comprender cómo las bodegas políticas operan como dispositivos de tecnopolítica que impactan negativamente la deliberación democrática, erosionando la esfera pública y reduciendo la participación ciudadana crítica a dinámicas de confrontación binaria. Se propone repensar el papel de las redes en la comunicación política contemporánea y los desafíos éticos asociados a estas prácticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial.
Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power (2nd ed.). Oxford University Press.
Fraser, N. (1996). Rethinking the public sphere: A contribution to the critique of actually existing democracy. En C. Calhoun (Ed.), Habermas and the public sphere (pp. 109–142). MIT Press.
Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.
Habermas, J. (1991). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos (Vol. II). Taurus.
Han, B. C. (2014). La sociedad de la transparencia. Herder.
Mouffe, C. (2005). Sobre lo político: El concepto de lo político en la democracia moderna. Paidós.
Rivera, E. J. (2017). La democracia deliberativa según Jürgen Habermas. Revista jurídica derecho, 5(6), 89-108.
Soto, J. (2012). Descentralización, conflicto armado y nuevas territorialidades en el Caribe colombiano. Estudio de caso: Análisis del proceso de creación y del comportamiento electoral de municipio de Zapayán (Magdalena).
Soto-Molina, J. E. (2020). Comunicación y tecnocultura en la cibersociedad: Su incidencia en las organizaciones del conocimiento. En J. J. Trillos Pacheco (Ed.), Comunicación política, relaciones de poder y opinión pública en la red (pp. 149–176). Editorial Uniautónoma.
Soto, J. E., & Molina, M. K. R. (2020). La cultura de la exclusión en el discurso político de los universitarios colombianos. Revista Cedotic, 5(1), 5-27.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Trillos Pacheco, J. J., & Soto Molina, J. E. (2018). El poder de los medios masivos tradicionales y las plataformas digitales en el activismo político. Encuentros, 16(2), 62–78.
https://doi.org/10.15665/re.v16i2.1616
Toret, J. (2015). Tecnopolítica y 15M: La potencia de las multitudes conectadas. Editorial UOC.
Van Dijk, J. (2012). The network society (3rd ed.). Sage Publications.
Woolley, S. C., & Howard, P. N. (2018). Computational propaganda: Political parties, politicians, and political manipulation on social media. Oxford University Press.
Fundación Karisma. (2020). El debate manipulado: La desinformación y la polarización en redes sociales en Colombia. https://karisma.org.co
Cuestión Pública. (2022). Informe especial: El lado oscuro de las bodegas políticas.
https://cuestionpublica.com
La Silla Vacía. (2021). Bodegas políticas: Cómo operan y quiénes están detrás. https://lasillavacia.com
Publicado
2025-08-26
Cómo citar
Soto-Molina , J. E., & De La Hoz Pertuz, M. R. (2025). Bodegas Políticas y Guerra Digital en Colombia: Una Lectura Comparativa de las Estrategias Comunicativas de Derecha e Izquierda. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3441-3463. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19000
Sección
Ciencias Sociales y Humanas