Las alianzas público privadas como una alternativa para el desarrollo sostenible de las regiones
Resumen
Las alianzas público-privadas (APP) se fundamentan en una relación contractual entre el Estado y los particulares. Aunque cercanas a la contratación estatal tradicional, configuran una institución jurídica con rasgos propios. Su esencia radica en que el inversionista privado asume riesgos derivados del diseño, la construcción y las posibles demoras en la ejecución o prestación del servicio pactado. Para ello, debe estructurar un esquema financiero sólido que garantice estabilidad contractual a largo plazo. En las APP resulta esencial analizar, antes del inicio del proyecto, la relación entre riesgo y rentabilidad. Este examen exige que los gobiernos establezcan mecanismos adecuados de mitigación, mayor transparencia y un diseño eficiente de las transacciones, con el fin de evitar renegociaciones que puedan afectar la ejecución. Así mismo, aunque la inversión privada cumple un papel central, no toda la infraestructura puede dejarse en sus manos, por lo que corresponde a los Estados definir objetivos de inversión y destinar recursos propios a proyectos que no generen altos costos financieros o políticos. La forma en la que se constituyen las alianzas público privadas, el intercambio de la información, así como los consensos a los que se llegan con las diferentes comunidades, son los que garantizan el éxito de la alianza. La interacción con el sector privado, para los casos que se indicaron, es muy amplia, y sus representantes juegan un papel primordial en la elaboración de los proyectos.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Asociaciones público privadas: Implementando soluciones en Latinoamérica y el Caribe. BID.
Benavides, J. L. (2014). Estudios sobre el régimen jurídico de las asociaciones público-privadas. Universidad Externado de Colombia.
Cifuentes, S. B., & Ibagón, M. I. (2016). Introducción a las alianzas público-privadas en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Colombiacompra.gov.co. (s.f.). Colombia Compra Eficiente. https://www.colombiacompra.gov.co/colombia-compra/colombia-compra-eficiente
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Financiación para el desarrollo sostenible. CEPAL. https://www.cepal.org/prensa/noticias/noticias/8/9648/1FinanciamientoApoyoDocMonterrey.pdf
Comité de Gobierno Público. (2017). Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). http://acts.oecd.org/Instruments/ShowInstrumentView.aspx?InstrumentID=320&InstrumentPID=348&Lang=en&Book=False
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2006). Programa para el desarrollo de concesiones de autopistas 2006-2014 (Documento CONPES 3413). Departamento Nacional de Planeación.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Documento CONPES 3760. Departamento Nacional de Planeación.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Documento CONPES 3761. Departamento Nacional de Planeación. https://www.ani.gov.co/sites/default/files/conpes_3761.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2014). Documento CONPES 3819. Departamento Nacional de Planeación.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2014). Documento CONPES 3820. Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Abecé asociaciones público privadas. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20de%20infraestructu/HA01%20ABC%20APP%202016.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Informe trimestral del registro único de asociaciones público privadas (RUAPP), Boletín No. 14. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20de%20infraestructu/Informe%202T%202017.pdf
Durán, S. (2006). Los Estados nación en un sistema globalizado. Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador.
García, J. V. (2006). Administración pública. Centro de Estudios Políticos.
Harper, L. (2017, mayo 24). Tendencias para las contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. BID. https://blogs.iadb.org/recaudandobienestar/2017/05/24/tendencias-para-las-contrataciones-publicas/
Hernández, J. I. (2012). El concepto de administración pública desde la buena gobernanza y el derecho administrativo global: Su impacto en los sistemas de derecho administrativo. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 16, 197–223. http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12007/AD_16_2012_art_10.pdf
Jean-Bernard, A. (2001). Globalización y descentralización. Administración Pública, 156, 7–20.
Medina, M. A. (2007). La respuesta del derecho administrativo a las transformaciones recientes del Estado social de derecho. Revista de Estudios Jurídicos, Económicos y Sociales, 5, 20.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público & Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Guía de buenas prácticas para la ejecución de proyectos de asociaciones público-privadas.
Ministro de Hacienda y Director de Planeación Nacional. (2011). Proyecto de Ley 160 de 2011 Senado. Imprenta Nacional de Colombia.
Naciones Unidas CEPAL. (2017). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S1700334_es.pdf
Observatorio de Multinacionales en América Latina. (2017). Consenso de Washington. OMAL. http://omal.info/spip.php?article4820
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2014). Combatiendo la colusión en los procesos de contratación pública en Colombia. https://www.oecd.org/daf/competition/2014_Fighting%20Bid%20Rigging%20Colombia_SPA.pdf
Derechos de autor 2025 Liliana Escobar Orrego

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.