Intervención psicológica para la mejora del bienestar emocional y las competencias socioemocionales en futbolistas

Palabras clave: intervención psicológica, habilidades emocionales, competencias socioemocionales, deporte, fútbol

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de un programa de intervención psicológica con técnicas de mindfulness, arte terapia y psicoeducación en emociones, en 216 futbolistas: 34 mujeres y 182 hombres, en un rango de 12 a 23 años, pertenecientes a los equipos Pachuca, León y Real Oviedo. Se realizó una evaluación pre y post intervención mediante los instrumentos de Screening de Bienestar Emocional (SCREEMOC), y Socio-emociograma V3 para valorar su efectividad. Los resultados fueron estadísticamente significativos  (p<0.05) en la pre y post evaluación, mostrando una mejora en los factores del SCREEMOC: “Factores Causantes (miedo, tristeza, ira, y ansiedad); Factores Protectores (optimismo, autoestima, expresividad emocional, y motivación); y Factores Conductuales (alteración de sueño, alteración de la conducta alimentaria, abuso de pantallas, disruptividad/agresividad, y aislamiento social), y no así en la expresividad emocional (FP), la cual no mostró mejoría post tratamiento. El socioemociograma V3 (asertividad, regulación emocional, trabajo en equipo, resolución de conflictos y cohesión grupal), no hubo resultados estadísticamente significativos que mostraran mejoría post intervención. Se concluye que el presente trabajo aporta evidencia sobre la efectividad de la intervención psicológica en el bienestar emocional y las competencias socioemocionales de los futbolistas de fuerzas básicas de los tres clubes participantes, tal y como muestran los resultados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

APDA, Asociación de Psicología del Deporte de Argentina (2020). Manual de intervenciones psicológicas en fútbol juvenil.

Ağırkan, M., & Ergene, T. (2022) ¿ Qué significan las intervenciones de aprendizaje social y emocional (SEL)? Un meta-análisis. Revista de psicodidáctica, 27(2), 97-108.

Alcacera, Martin, & Equipo HabilMind, 2015. S.f.

Baltzell, A., & Summers, J. (2017). The Power of Mindfulness: Mindfulness Meditation Training in Sport. Springer.

Blanco I., Moron A., Minaya N., & Luna, R. (2023). UOC.

Becker, B. (1986) The decrease of state anxiety level in psychiatry patients through sports. In L.E. Unestahl (Ed.) Contemporary sport psychology, Orebro: Veje Publ. Inc.

Biddle, S. J., & Asare, M. (2019). Physical activity and mental health in children and adolescents: A review of reviews. British Journal of Sports Medicine, 53(14), 886–895.

Çiçek, İ., (2021). Mediating role of self-esteem in the association between loneliness and psychological and subjective well-being in university students. International Journal of Contemporary Educational Research, 8(2), 83-97.DOI:

https://doi.org/10.33200/ijcer.817660

Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. (2020). Motivational climate and youth well-being in sport. Journal of Applied Sport Psychology, 32(1), 29–44.

Camiré, M., & Trudel, P. (2014). High school athletes' perspectives on character development through sport. Sport Psychologist, 28(3), 222–232.

Cohen, R. Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales (1998). efdepones. Coni. Recuperado https://www.efdeportes.com/efd10/cohen102.htm

CASEL, Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (2020). Guide to Schoolwide SEL.

de la Vega, R., & Ruiz, R. (2021). Detección, selección y promoción del talento desde la psicología del deporte. Nuevas tendencias para el impulso del talento deportivo. Ed. Universidad de Murcia. España.

Erickson, K. (2007). Deliberate practice and the mobifiability of body and mind: toward a science of the structure and acquisition of expert and elite performance. International Journal Sport Psychology, 38, 4-34

García-Ceberino, J. M., Feu, S., & Ibáñez, S. J. (2021). Emotional development in youth football: Teaching programs based on socio-emotional skills. Journal of Human Sport and Exercise, 16(2), 453–468.

García Gonzáles, A & Marín Sánchez, M, (2012). Competencias comunicativas eficaces mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 6 (1): 107-121.

Golby, J. y Wood, P. (2016). The effects of psychological skills training on mental toughness and psychological well-being of student-athletes. Psychology, 7, 901.

González Hernández J.,Valadez Jiménez A (2016) Personalidad y respuesta psicológica en deportistas. Representación temporal y adaptativa del proceso persona-deporte. 2016, Retos, 30, 211-215

Gutiérrez, M., & Pérez, L. (2021). La intervención socioemocional en el deporte escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 95–110.

FIFA. (2021). Psychological care in youth academies. FIFA Medical Network.

Márquez, S., & Hernández-Mendo, A. (2020). La intervención psicológica en el deporte de base. Revista de Psicología del Deporte, 29(3), 77–87.

Martínez, L., & López, J. (2019). Programa de regulación emocional en futbolistas juveniles. Psicología y Deporte, 10(2), 111–120.

McLaren, C. D., & Spink, K. S. (2018). Psychological skills training in youth soccer. Sport Psychologist, 32(3), 200–209.

.Méndez, I. (2018). El protocolo de investigación. Ed. Trillas

Meneses, J., Barrios Lozano, L. M., Bonillo, A., Turbany, J., Cosculluela, A., & Valer, S. (2014). Psicometría. Editorial UOC.

Murguía-Cánovas G, Romero-Gómez Y, Manzano-Moreno J, Wolfang Fritzler, Antonio Eugenio Rivera-Cisneros, Paulino Rafael Pérez-Prado, Yesenia Lara-Mayorga, Lupe Aguilar-Cortez, Antonieta Gómez-Dávila (2024). Well-Beiing, and emotional competences in professional young soccer players. FIEP Bulletin On-line. ISSN-0256-6419 – Impresso. ISSN 2412-2688 – Eletrônico

Murguía-Cánovas , G., Rivera-Cisneros, A. E., Romero-Gómez, Y. J., Fritzler, W., Pérez Prado, P. R., & Guzmán Saldaña, R. M. E. (2025a). Diferencias por edad en la relación entre bienestar emocional y las competencias socioemocionales en jugadores de fuerzas básicas de los clubes de fútbol del grupo Pachuca (Pachuca, León, Everton y Real Oviedo). Emergentes - Revista Científica, 5(2), 261–279. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.411

Murguía Cánovas, G., Guzmán Saldaña, R. M. E., R. Fritzler, W., Romero Gómez, Y. J., Rivera Cisneros, A. E., & Pérez Prado, P. R. (2025b). Bienestar y competencias emocionales en futbolistas de fuerzas básicas en los Clubes: Pachuca y León (México), Everton de Viña del Mar (Chile), y Real Oviedo (España). Un estudio transnacional. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 497–522. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.429

Olmedilla, A., Ortega, E., & Rubio, V. J. (2019). Psychological profile of youth football players: Influence of competitive level. Journal of Sport Psychology, 28(1), 47–54.

Pons, J., Viladrich, C., Ramis, Y., & Polman, R. (2020). Motivation and well-being in youth sport: A systematic review. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 18(3), 294–312.

Ribeiro, P., Lacerda, A., Melo, R., Habib, L. R., & Filgueiras, A. (2018). Psicoeducação baseada em evidências no esporte: revisão bibliográfica e proposta de intervenção para manejo emocional. Revista Brasileira de Psicologia do Esporte, 8(1).

Rojas, M., & Contreras, O. (2018). Intervención psicológica en fútbol infantil y juvenil. Psicodeporte, 13(1), 89–101.

Ruiz-Ariza, A., Casuso, R. A., Martínez-López, E. J., & Martínez, A. (2021). Effects of mindfulness training on academic performance, anxiety, and attention in youth football players. Children, 8(7), 605.

Sánchez, F., & Cárdenas, A. (2022). Bienestar psicológico en academias femeninas de fútbol. Revista Mexicana de Psicología del Deporte, 14(1), 24–36.

Sánchez Sánchez, M., & Collado Martínez, J. Á. (2016). Factores determinantes en la enseñanza-aprendizaje del deporte desde la perspectiva emocional. Universidad de Extremadura. Journal of Sport Science 12 (2):119-128.

Evil, J., Abós, Á., Aibar, A., & García-González, L. (2016). Influencia de las intervenciones basadas en la teoría de la autodeterminación en adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 23–30.

UEFA. (2022). Mental health and football development programs. UEFA Technical Report

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-27
Cómo citar
Murguía Cánovas , G., Rivera-Cisneros , A. E., Romero Gómez , Y. J., R. Fritzler , W., & Pérez-Prado , P. R. (2025). Intervención psicológica para la mejora del bienestar emocional y las competencias socioemocionales en futbolistas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3526-3541. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19008
Sección
Ciencias de la Salud