La Etnoeducación como Estrategia de Inclusión Social en el Contexto Afrocolombiano: Un Estudio desde la Acción Participativa en Instituciones Educativas de Barranquilla

Palabras clave: etnoeducación, inclusión social, afrocolombianos, historia, educación crítica

Resumen

El presente artículo aborda la necesidad urgente de revaluar la enseñanza de la historia en Colombia desde un enfoque inclusivo, crítico y etnoeducativo que visibilice las experiencias, saberes y luchas del pueblo afrocolombiano. A través de una metodología de investigación acción participativa y un enfoque hermenéutico, se analizaron experiencias pedagógicas desarrolladas en instituciones educativas de Barranquilla, Bogotá y San Basilio de Palenque, centradas en la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Estas experiencias evidencian avances significativos en la construcción de una pedagogía decolonial que dignifica la memoria histórica afrodescendiente, aunque también enfrentan múltiples barreras estructurales, normativas y culturales que limitan su consolidación. El estudio recoge testimonios, prácticas docentes y análisis de Proyectos Educativos Institucionales (PEI), destacando la importancia de vincular la etnoeducación con las políticas de inclusión social y el desarrollo de competencias ciudadanas y emocionales. Entre sus principales aportes, se propone una malla curricular afrocentrada que contribuya al fortalecimiento del autorreconocimiento, la identidad cultural y las relaciones educativas basadas en la equidad, el respeto a la diferencia y la justicia social. Se concluye que una verdadera inclusión requiere de voluntad política, formación docente intercultural y el reconocimiento activo de los saberes ancestrales en el sistema educativo colombiano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Centro territorial de recursos para la orientación, atención a la diversidad y la interculturalidad. (2009). Inclusión social estrategias organizativas y metodológicas. Castilla La Mancha (Albacete): Consejería de Educación y Ciencia.
Colombia, C. D. (1991). Constitución política de 1991. Bogotá DC, Colombia.
Dolcey, R. J. (1994). Cimarronaje y Palenques en la Provincia de Santa Marta‖. Huellas, (42).
Dyson, A. H. (2003). The brothers and sisters learn to write: Popular literacies in childhood and school culture. Teachers College Press.
Gómez, A. E. (2012). La Ley 70 de 1993 y la participación política de las comunidades negras. Traspasando Fronteras, (2), 31-45.
González, A. E., Grueso Bonilla, A., Taboada Tapia, C., Riascos, K., Hurtado Martínez, M. L., Bogotá Reina, Y. F., ... & Bustos, M. (2014). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en Bogotá: avances, retos y perspectivas.
Heredia, K. M., & Molina, J. E. S. (2024). Transformación Educativa a través de la Transdisciplinariedad: Una ruta hacia la Innovación Curricular. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 12(2), 76-89.
Hooker, J. (2005). Indigenous inclusion/black exclusion: Race, ethnicity and multicultural citizenship in Latin America. Journal of Latin American Studies, 37(2), 285-310.
Ladson-Billings, G., & Tate, W. F. (1995). Toward a critical race theory of education. Teachers college record, 97(1), 47-68.
Loewen, J. W. (2007). Lies My Teacher Told Me. New York: A Touchstone book.
Martínez-Heredia, K. M., & Soto-Molina, J. E. (2024). Hacia una educación interdisciplinaria, transdisciplinaria e intercultural, como estrategia dialógica para el fortalecimiento del enfoque pedagógico de la Universidad del Atlántico en el nuevo siglo. Utopía y praxis latinoamericana, 29(106).
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994.
Ministerio del Interior y de Justicia. (1991). Constitución Política de Colombia.
Institución Educativa Distrital Alberto Assa. (2017). Proyecto Educativo Institucional.
Padilla Santamaria, Martha Gineth, Soto Molina, Jairo Eduardo, Sandoval Herrera, Jessica Paola, Rayo, Claudia Yamile. (2025). Transformación educativa, decolonialidad, paz y competencias comunicativas. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 31 (11), 251-267
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Restrepo, E., & Martínez, A. A. R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos (pp. 40-55). Popayán: Universidad del Cauca.
Romero, D. (1995). Conflictos y castigos a los esclavos de la provincia de Santa Marta. Studia, 37-42.
Romero, D. (1995). Cimarrones y Palenques en el Departamento del Atlántico. Revista Dominical El Heraldo.
Romero, D. (2009). Los afroatlanticenses. Esclavización, resistencias y abolición.
Romero, D., Márquez, R., & García, M. (2001). Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe colombiano 1812-1852. Trabajo de Doctorado en Historia Iberoamericana, Departamento de Historia. Universidad de Huelva. España.
Romero, D. (2002). Reflexión sobre comunidades negras y poblamiento. 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación, 94-105.
Romero Jaramillo, D. (2005). Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX. Historia Crítica, (29), 125-147.
Romero, D. (2020). Los acuerdos y la idealización del palenque en la provincia de Cartagena: el caso del Totumo (1714-1767). Historia Caribe, 15(37), 8.
Soto-Molina, Jairo Eduardo (2022). Decolonial Key for Language Teaching : Towards a Decolonial Key to Language Teaching: Towards bilingual intercultural citizenship . Caimán Editores
Soto-Molina, J. E., & Méndez-Rivera, P. (2022). Decolonial approach to the intercultural bilingual curriculum: from theory to practice. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía-RIIEP, 15(1).
https://i0.wp.com/caimaneditores.com.co/wpcontent/uploads/2022/10/CLAVE.png?fit=426%2C624&ssl=1
Soto-Molina, JE (2023). Construyendo una ciudadanía intercultural bilingüe en clave decolonial. TZHOECOEN, 15(1), 1-16. Soto-Molina, J. E. (2023). The Paradigmatic Nature of Social and Human Research. Education Quarterly Reviews, 6(3).
Soto-Molina, J. E. (2023) Paradigms and Different Types of Research. International Journal of Social Science And Human Research. IJSSHR
Soto, J. E., Colón, A., Barrios, J., & Llinas, J. (2024). Developing an Interdisciplinary Research Agenda in Intercultural Competence for Rural Teacher Training. Available at SSRN 4907367.
Soto-Molina, J. E. (2025). Ethnoculture: Educational, Pedagogical, Ethnological and Intercultural Research Perspective.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. De las ciencias.
Zambrano Pérez, M. (2010). Dolcey Romero Jaramillo. Los afroatlanticenses. Esclavización, resistencia y abolición: Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2009. 184 páginas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37(2), 274-277.
Publicado
2025-08-27
Cómo citar
Márquez Reyes , E. (2025). La Etnoeducación como Estrategia de Inclusión Social en el Contexto Afrocolombiano: Un Estudio desde la Acción Participativa en Instituciones Educativas de Barranquilla. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3594-3615. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19013
Sección
Ciencias de la Educación