Enfoque de Género en el Sistema de Justicia Juvenil: Experiencias Traumáticas de Niñas y su Impacto en la Conducta Delictiva en México y Quintana Roo

Palabras clave: enfoque de género, justicia juvenil, experiencias traumáticas, delincuencia femenina, México

Resumen

El presente estudio analiza la implementación del enfoque de género en el sistema de justicia juvenil mexicano, con especial énfasis en cómo las experiencias traumáticas específicas de niñas y adolescentes mujeres influyen en su conducta delictiva y en los procesos del sistema penal juvenil. A través de una investigación documental que examina el marco legal nacional, estadísticas oficiales y literatura especializada en criminología feminista, se identifican las principales brechas en la aplicación de la perspectiva de género en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA). Los hallazgos revelan que las niñas representan solo el 9.2% de la población en el sistema de justicia juvenil, pero enfrentan vulnerabilidades específicas relacionadas con abuso sexual, pobreza extrema y violencia de género que requieren atención diferenciada. El estudio evidencia que el 53.9% de la población infantil y adolescente en México carece de condiciones mínimas para garantizar sus derechos sociales, situación que se agrava en el caso de las niñas. Se concluye que la implementación de un enfoque sensible al género en el sistema de justicia juvenil es fundamental para abordar las causas estructurales de la delincuencia femenina juvenil y garantizar procesos más efectivos de reinserción social. El análisis del contexto específico de Quintana Roo revela oportunidades para fortalecer la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

[1] Congreso de la Unión. (2016). Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
[2] Adolescentes. Diario Oficial de la Federación.
[3] https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf
[4] Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Routledge & Kegan Paul.
[5] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2022. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASJUP/ENASJUP2022.pdf
[6] Méndez Hernández, J. (2021). Criminología feminista. Una revisión bibliográfica. Asparkía, (30), 233-253. https://doi.org/10.6035/Asparkia.4584
[7] Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Pobreza, pobreza extrema y violencia contra niñas, niños y adolescentes motivan foro de análisis sobre sus derechos y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible de la ONU. CNDH.
https://www.cndh.org.mx/documento/pobreza-pobreza-extrema-y-violencia-contra- ninas-ninos-y-adolescentes-motivan-foro-de
[8] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2023). Medición de la pobreza en México 2022. CONEVAL.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022. aspx
[9] Chesney-Lind, M., & Shelden, R. G. (2014). Girls, delinquency, and juvenile justice (4th ed.). Wiley-Blackwell.
[10] Juárez Ortiz, A. (2020). La perspectiva de género en el sistema penal para adolescentes en México: Un análisis desde la antropología del derecho. Revista de Antropología del Derecho, 15(2), 45-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7859331.pdf
[11] Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Routledge & Kegan Paul.
[12] Adler, F. (1975). Sisters in crime: The rise of the new female criminal. McGraw-Hill.
[13] Adler, F. (1975). Sisters in crime: The rise of the new female criminal. McGraw-Hill.
[14] Simon, R. J. (1975). Women and crime. Lexington Books.
[15] Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
[16] Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
[17] Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82.
https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
[18] Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82.
https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
[19] Juárez Ortiz, A. (2020). La perspectiva de género en el sistema penal para adolescentes en México: Un análisis desde la antropología del derecho. Revista de Antropología del Derecho,
[20] Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Routledge & Kegan Paul.
[21] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Adolescentes en e Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2022. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASJUP/ENASJUP2022.pdf
[22] Méndez Hernández, J. (2021). Criminología feminista. Una revisión bibliográfica. Asparkía, (30), 233-253. https://doi.org/10.6035/Asparkia.4584
[23] Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Pobreza, pobreza extrema y violencia contra niñas, niños y adolescentes motivan foro de análisis sobre sus derechos y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible de la ONU. CNDH. https://www.cndh.org.mx/documento/pobreza-pobreza-extrema-y-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-motivan-foro-de
[24] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2023). Medición de la pobreza en México 2022. CONEVAL.
Https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx
[25] Chesney-Lind, M., & Shelden, R. G. (2014). Girls, delinquency, and juvenile justice (4th ed.). Wiley-Blackwell.

[26] Juárez Ortiz, A. (2020). La perspectiva de género en el sistema penal para adolescentes en México: Un análisis desde la antropología del derecho. Revista de Antropología del Derecho, 15(2), 45-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7859331.pdf
[27] Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Routledge & Kegan Paul.
[28] Adler, F. (1975). Sisters in crime: The rise of the new female criminal. McGraw-Hill.
[29] Adler, F. (1975). Sisters in crime: The rise of the new female criminal. McGraw-Hill.
[30] Simon, R. J. (1975). Women and crime. Lexington Books.
[31] Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
[32] Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
[33] Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82.
https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
[34] Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82.
https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
[35] Juárez Ortiz, A. (2020). La perspectiva de género en el sistema penal para adolescentes en México: Un análisis desde la antropología del derecho. Revista de Antropología del Derecho,
[36] Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Routledge & Kegan Paul.
[37] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Adolescentes en e Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2022. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASJUP/ENASJUP2022.pdf
[38] Méndez Hernández, J. (2021). Criminología feminista. Una revisión bibliográfica. Asparkía, (30), 233-253. https://doi.org/10.6035/Asparkia.4584
[39] Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Pobreza, pobreza extrema y violencia contra niñas, niños y adolescentes motivan foro de análisis sobre sus derechos y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible de la ONU. CNDH.
https://www.cndh.org.mx/documento/pobreza- pobreza-extrema-y-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-motivan-foro-de
[40] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2023). Medición de la pobreza en México 2022. CONEVAL.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx
[41] Chesney-Lind, M., & Shelden, R. G. (2014). Girls, delinquency, and juvenile justice (4th ed.). Wiley-Blackwell.
[42] Juárez Ortiz, A. (2020). La perspectiva de género en el sistema penal para adolescentes en México: Un análisis desde la antropología del derecho. Revista de Antropología del Derecho, 15(2), 45-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7859331.pdf
[43] Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Routledge & Kegan Paul.
[44] Adler, F. (1975). Sisters in crime: The rise of the new female criminal. McGraw-Hill.
[45] Adler, F. (1975). Sisters in crime: The rise of the new female criminal. McGraw-Hill.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
[46] Simon, R. J. (1975). Women and crime. Lexington Books.
[47] Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
[48] Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
[49] Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82.
https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
[50] Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Routledge & Kegan Paul.
[51] Méndez Hernández, J. (2021). Criminología feminista. Una revisión bibliográfica. Asparkía, (30), 233-253. https://doi.org/10.6035/Asparkia.4584
[52] Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Pobreza, pobreza extrema y violencia contra niñas, niños y adolescentes motivan foro de análisis sobre sus derechos y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible de la ONU. CNDH.
https://www.cndh.org.mx/documento/pobreza- pobreza-extrema-y-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-motivan-foro-de
[53] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2023). Medición de la pobreza en México 2022. CONEVAL.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx
[54] Chesney-Lind, M., & Shelden, R. G. (2014). Girls, delinquency, and juvenile justice (4th ed.). Wiley-Blackwell.
[55] Juárez Ortiz, A. (2020). La perspectiva de género en el sistema penal para adolescentes en México: Un análisis desde la antropología del derecho. Revista de Antropología del Derecho, 15(2), 45-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7859331.pdf
[56] Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Routledge & Kegan Paul.
[57] Adler, F. (1975). Sisters in crime: The rise of the new female criminal. McGraw-Hill.
[58] Adler, F. (1975). Sisters in crime: The rise of the new female criminal. McGraw-Hill.
[59] Simon, R. J. (1975). Women and crime. Lexington Books.
[60] Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
[61] Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
[62] Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82.
https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
[63] Echeburúa, E., & de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82.
https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
[64] Juárez Ortiz, A. (2020). La perspectiva de género en el sistema penal para adolescentes en México: Un análisis desde la antropología del derecho. Revista de Antropología del Derecho,
[65] 15(2), 45-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7859331.pdf
[66] Chesney-Lind, M., & Shelden, R. G. (2014). Girls, delinquency, and juvenile justice (4th ed.). Wiley-Blackwell.
[67] Bloom, B., Owen, B., & Covington, S. (2003). Gender-responsive strategies: Research practice, and guiding principles for women offenders. National Institute of Corrections.
[68] Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad.
[69] Congreso de la Unión. (2016). Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Diario Oficial de la Federación.
[70] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.
[71] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2022. INEGI.
[72] UNICEF México. (2022). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. UNICEF.
[73] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2022. INEGI.
[74] García Jiménez, K. G., & Valle Chan, M. (2017). El sistema de justicia para adolescentes en Quintana Roo: Análisis de la implementación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes [Tesis de licenciatura]. Universidad de Quintana Roo. https://risisbi.uqroo.mx/bitstream/handle/20.500.12249/1635/KGF5936.2017-1635.pdf
[75] García Jiménez, K. G., & Valle Chan, M. (2017). El sistema de justicia para adolescentes en Quintana Roo: Análisis de la implementación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes [Tesis de licenciatura]. Universidad de Quintana Roo.
[76] Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Quintana Roo. (2020). Programa Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2020-2025. SIPINNA Quintana Roo.
[77] Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
[78] Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.
[79] Harding, S. (1987). Feminism and methodology: Social science issues. Indiana University Press.
[80] Dankhe, G. L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado & G. L. Dankhe (Eds.), La comunicación humana: Ciencia social (pp. 385-454). McGraw-Hill.
[81] Babbie, E. (2016). The practice of social research (14th ed.). Cengage Learning.
[82] Dulzaides, M. E., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: Dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5.
[83] Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw-Hill.
[84] Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
[85] Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios observacionales: Los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645.
[86] Dulzaides, M. E., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: Dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2),
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Valencia Memije , O. A. (2025). Enfoque de Género en el Sistema de Justicia Juvenil: Experiencias Traumáticas de Niñas y su Impacto en la Conducta Delictiva en México y Quintana Roo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3806-3842. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19027
Sección
Ciencias de la Salud