La Falta de una Verdadera Política Pública de Inspección Educativa en Colombia
Resumen
Desde aproximadamente tres siglos a. de C., y hasta donde se tiene conocimiento, ya los filósofos trataban de organizar las sociedades en busca de unos acuerdos mínimos de convivencia con la intención de evitar las eternas luchas del hombre por el hombre. Pero es a partir del siglo XV cuando estas ideas fueron moldeándose y trajeron como consecuencia el surgimiento de algunos escritos que posteriormente se transformaron en lo que hoy conocemos como teorías sociopolíticas. Estas persiguen, entre otras cosas, el establecimiento de doctrinas y principios que orienten a quienes pretendan el ejercicio del poder, sobre algunos lineamientos para lograr las normas de convivencia ciudadana y la búsqueda de mecanismos para satisfacer las necesidades de esas sociedades en un marco de gobernabilidad. En Colombia, el Estado se vale de políticas y estrategias, con fin de llevar adelante el desarrollo y funcionamiento del sistema educativo. Se deben proporcionar a la educación los lineamientos y recursos, además, hacer de ésta el instrumento capaz de promover el desarrollo de la sociedad. Pero a partir de la promulgación de la ley 715 de 2001, donde se suprimió el cargo de Supervisor de Educación el ejercicio de la inspección y vigilancia se ha visto debilitada y en la realidad hoy en día se puede afirmar que en la práctica no existe.
Descargas
Citas
Alvarado, O. (1990). Supervisión educativa; teoría y práctica. Lima. Inide
Bolívar, A. (2011). La dirección escolar en un mundo en cambio: Liderazgo, innovación y evaluación. Barcelona: Graó.
Castro, S. (2015). Supervisión educativa y el supervisor escolar. Chicago. E.E. U.U.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración (7ª ed.). México: McGraw-Hill.
Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias. Diario Oficial No. 44.654, 21 de diciembre de 2001.
Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com
Corte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia C-376 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Corte Constitución de Colombia. (2011) Sentencia C- 679 Exequibilidad del inciso final del artículo 39 de la Ley 715 de 2001. Bogotá Gaceta Constitucional
Fayol, H. (1916). Administración industrial y general. París: Dunod. (Versión traducida y publicada por diversas editoriales en América Latina).
Gobernación del Distrito Federal. (1886). Decreto No. 12. Funciones de los supervisores de educación. Bogotá. Diario Oficial
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Decreto 0907, por el cual se reglamenta el ejercicio de la suprema inspección y vigilancia del servicio público educativo. Bogotá.
Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial No. 49.523, 26 de mayo de 2015.
Tünnermann Bernheim, C. (2008). Educación, sociedad y política: Perspectivas latinoamericanas. Caracas: IESALC-UNESCO.
Unesco. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
Bibliografía complementaria (jurídica e institucional)
Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia T-614 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Lineamientos para la inspección y vigilancia del servicio público educativo. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Política para la gestión de la calidad educativa: orientaciones para el fortalecimiento de la supervisión. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Informe de gestión del sector educación 2021–2022. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co
Procuraduría General de la Nación. (2016). Informe especial: Función de inspección y vigilancia del servicio educativo en Colombia. Bogotá: PGN. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co
Unesco-Orealc. (2016). Sistemas de aseguramiento de la calidad en América Latina: Marco de referencia para políticas públicas. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/
Derechos de autor 2025 Guillermo Gomez Peláez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.