La Formación del Docente Actual. Un Enfoque desde la Teoría de la Complejidad
Resumen
En el contexto de los cambios vertiginosos que atraviesan las sociedades contemporáneas, repensar la formación del docente se ha convertido en una necesidad urgente. Las transformaciones socioculturales, tecnológicas, pedagógicas y cognitivas interpelan constantemente a los actores del sistema educativo, exigiendo respuestas más integrales, flexibles y adaptativas. En este escenario, la teoría de la complejidad emerge como una perspectiva teórica valiosa para comprender y abordar los desafíos inherentes al desarrollo profesional docente. Abordar la formación docente desde la teoría de la complejidad implica aceptar la incertidumbre, reconocer la diversidad de saberes, y valorar la interconexión entre múltiples dimensiones que configuran la práctica educativa. De esta manera, se plantea un modelo de formación que favorezca la autonomía profesional, el pensamiento crítico, la creatividad y la construcción colectiva del conocimiento, aspectos clave para enfrentar los retos educativos del siglo XXI. Para lograr lo planteado, desde una perspectiva descriptiva, se plantea el artículo en la modalidad de ensayo, donde la autora busca destacar el papel del docente en la actualidad, proyectando obtener una visión integral sobre la manera que debe considerarse el nuevo rol del docente ante los cambios vertiginosos de la sociedad.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9725
Cotán Fernández, A., Márquez Díaz, J. R., Álvarez Díaz, K., & Gallardo-López, J. A. (2024). Recursos tecnológicos y formación docente para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la universidad. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-20.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-820
Doll Jr., W. E. (2002). Ghosts and the curriculum. En W. E. Doll Jr. & N. Gough (Eds.), Curriculum visions (pp. 23-70). Peter Lang. (Nota: La cita original de la p. 178 podría referirse a su obra A Post-Modern Perspective on Curriculum, 1993, pero se usa esta como referencia general de sus ideas sobre currículum y complejidad).
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Leiva Olivencia, J. J., Alcalá del Olmo Fernández, M. J., González Sodis, J. L., & Santos Villalba, M. J. (2025). Competencia digital docente y usabilidad de las TIC en centros educativos de alta complejidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1). https://doi.org/10.6018/reifop.639651 ()
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión.
Najmanovich, D. (2005). El juego de los vínculos: Subjetividad y redes figuras en mutación. Biblos.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher.
Noddings, N. (1984). Caring: A feminine approach to ethics and moral education. University of California Press.
Noddings, N. (1984). Caring: A feminine approach to ethics and moral education. University of California Press.
Prigogine, I., & Stengers, I. (1990). La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial.
Prigogine, I., & Stengers, I. (1990). La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial.
Prigogine, I., & Stengers, I. (1990). La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Derechos de autor 2025 Zoraida Puentes Gallo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.