Proceso de Selección y los Factores de Riesgo en la Reprobación y Deserción en Medicina

Palabras clave: trayectoria escolar proceso de selección, reprobación, deserción

Resumen

La reprobación y deserción en escuelas mexicanas de medicina son problemas que afectan tanto a estudiantes como al sistema de salud en general. Contar con estudiantes con altos promedios no es suficiente para garantizar el éxito en la carrera. El objetivo fue verificar el efecto del proceso de selección y los factores de riesgo asociados con reprobación y deserción de estudiantes de medicina. Se trató de un estudio con enfoque cuantitativo mixto: analizando historiales académicos para comparar índices de reprobación y deserción, aplicando el cuestionario a 165 estudiantes que ingresaron a través del proceso de selección y realizando entrevistas a estudiantes con problemas de reprobación o deserción para profundizar en los factores de riesgo asociados. Se encontró un efecto positivo del proceso de selección al disminuir los índices de reprobación y deserción. La generación que ingresó con el proceso de selección presentó una tasa de deserción del 2.9%, menor al 4.1% observado en generaciones anteriores. Igualmente, la tasa de reprobación se redujo de 7.9% a 4.8% en la generación seleccionada. Los factores de riesgo identificados, en deserción: acceso a una institución local, cuestiones económicas y problemas familiares, en reprobación: inadaptabilidad al nivel escolar y falta de tiempo para actividades extracurriculares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez González, M., Figuera Gazo, P., & Torrado Fonseca, M. (2011). LA PROBLEMÁTICA DE LA TRANSICIÓN BACHILLERATO-UNIVERSIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (1), 15-27.
Chen, X. and Carroll, C.D. (2007). Part-time Undergraduates in Postsecondary Education. 2003-04. US Departament of Education. Institute of Education Sciences. National Center for Education Statistics
De Garay S. y Sánchez M. (2012) LA MODIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE ADMISIÓN EN LA UAM Y LOS CAMBIOS EN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES AL PRIMER AÑO DE ESTUDIOS EN LA UNIDAD AZCAPOTZALCO. Perfiles Educativos. 34 (135).
https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/29172/27120
Gutiérrez-García, AG, Granados-Ramos, DE, & Landeros-Velázquez, MG (2011). INDICADORES DE LA TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" , 11 (3), 1-30.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Características Educativas De La Población Ciclo Escolar 2016-2017. www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Anuario Estadístico y Geográfico de Puebla 2016.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2016/702825083755.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Mares Cárdenas, G., Rivas García, O., Rocha Leyva, H., Rueda Pineda, E., & González Beltrán, LF (2015). CONDICIONES PERSONALES Y CONTEXTUALES EN LA TRAYECTORIA DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (1), 1-10.
Nava, G., Rodríguez, P. & Zambrano, R. (2007). FACTORES DE REPROBACIÓN EN LOS ALUMNOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 17-25.
OMS-WFME (2006). Guía de la OMS / WFME para la acreditación de la formación médica de grado. Educación Médica, 9(3), 07-11. Recuperado en 08 de octubre de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000300002&lng=es&tlng=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Convenio Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior 2019.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373602/PDF/373602eng.pdf.multi.page=31
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sistemas Educativos Nacionales.
www.oei.es/historico/quipu/mexico/mex10.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Panorama de la educación 2014.
https://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/
O’Toole, D.M., Stratton, L.S. y Wetzel, J.N. (2003). A LONGITUDINAL ANALYSIS OF THE FREQUENCY OF PART-TIME ENROLLMENT AND THE PERSISTENCE OF STUDENTS WHO ENROLL PART TIME. Research in Higher Education, 44 (5), 519 – 537
Román, M., (2009). ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR: DURAS EVIDENCIAS DE LA INCAPACIDAD DE RETENCIÓN DE LOS SISTEMAS Y DE SU PORFIADA INEQUIDAD. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 3-9.
Secretaria de Educación Pública, SEP. (23 de mayo de 2023). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-100-desciende-8-1-tasa-de-abandono-escolar-en-educacion-superior-sep?idiom=es#:~:text=El%20Gobierno%20de%20M%C3%A9xico%2C%20por,inform%C3%B3%20el%20subsecretario%20de%20ese
Tinto V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Revista de Educación superior. México. ANUIES.
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Velasco Villa , M., & Rangel González , R. V. (2025). Proceso de Selección y los Factores de Riesgo en la Reprobación y Deserción en Medicina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3965-3978. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19038
Sección
Ciencias de la Salud