Enfermería en la Educación y Prevención de la Desnutrición Infantil en Comunidades Rurales

Palabras clave: desnutrición infantil, promoción de salud, prevención de salud, rol de enfermería

Resumen

La alimentación adecuada en la primera infancia otorga los aportes requeridos para el desarrollo físico e intelectual, previene enfermedades crónicas que pueden presentarse en la adultez. Sin embargo, se ha observado un impacto significativo de la desnutrición infantil, y en este punto, es innegable que entre los elementos que más inciden en su desarrollo se encuentran los sanitarios, biológicos, sociales, nutricionales, educativos y conductuales. Objetivo: determinar el accionar de enfermería en la prevención de desnutrición infantil en comunidades rurales. Metodología: El presente estudio de investigación parte de un enfoque cuantitativo, en base a un estudio de tipo descriptivo, el cual permite el implícito de variables para la obtención de resultados, con corte transversal. Los métodos utilizados fueron: observacional y analítico. Resultados: existe una alta prevalencia de madres jóvenes y adolescentes, lo que influye determinantemente en el tipo de cuidados como la alimentación que se da a los niños, especialmente por la falta de conocimiento y experiencia. Conclusiones: en el proceso de intervención se agrupan actividades que se relacionan con las prácticas basadas en la evidencia científica, la atención integrada, seguridad clínica, rol activo de los padres de familia y la implementación de una buena dieta saludable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, L., Centeno, S., Gil, G., & Castillo, B. (2021). Estrategias comunitarias de prevención de la desnutrición en niños de 0-5 años en el puesto de Salud el Carmen, sector 9, municipio de San Juan del Río Coco, Nicaragua, 2019. Revista Científica de FAREM-Estelí, 1(38), 23.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i38.11939
Anato, A. (2022). Desnutrición aguda grave y factores asociados entre niños menores de cinco años: un estudio transversal comunitario en Etiopía. Heliyon, 8(10), 22.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10791
Barreto, R., Pereira, C., Gomes, M., Alfradique, P., & Ferreira, R. (2022). Modelo de promoção de envelhecimento saudável referenciado na teoria de Nola Pender. Rev. Bras. Enferm, 75(1), 25.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0373
Caicedo, A., Pincay, D., Rodríguez, C., & Rebolledo, D. (2024). Compromiso de enfermería en el manejo de la desnutrición en menores. Revista Cuatrimestral Conecta Libertad, 8(2), 14.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/download/371/572/3287
Caleyachetty, R., Kumar, N., & Manaseki-Holanda, S. (2023). Desigualdades socioeconómicas y entre zonas urbanas y rurales en la doble carga de malnutrición infantil a nivel de población en la región de África Oriental y Meridional. Global Public Health, 3(4), 9.
https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0000397
Chimborazo, M., & Aguaiza, E. (2023). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 20. ISSN 2661-6904.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.244
Coello, C. (12 de agosto de 2013). Universidad Estatal Península de Santala Elena. Repositorio UPSE:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1002
Cuenca, M., & Meza, H. (2020). El rol de la familia en el estado nutricional de los niños de 12 a 36 meses de edad Centro de Desarrollo Infantil Rincón de los Ángeles. RECIAMUC, 4(2), 18.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(2).abril.2020.191-212
Cueva, M., Pérez, C., Ramos, M., & Guerrero, R. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(4), 9. ISSN:1690-4648.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1392385/364-1305-1-pb.pdf
Guanga, V., Miranda, A., Azogue, J., & Galarza, R. (2022). Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA, 6(3), 13. https://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022
Huaylinos, M. (2023). Desnutrición crónica infantil en Perú: Avances y perspectivas. Vive Revista de Salud, 6(18), 8. https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.269
Jing, F., Zhalong, G., Juan, Y., & Zhuo, Q. (2022). Alimentación complementaria y desnutrición en lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses en zonas rurales de China. Nutrientes, 14(9), 32.
https://doi.org/10.3390/nu14091807
Karthikeyan, R., Mergu, N., Kondeth, H., Raji, G., Venkata, P., & Sadasivuni, R. (2023). Enfermedades crónicas, estado nutricional y factores asociados a la desnutrición en diversos grupos de edad que residen en áreas urbanas de Telangana y áreas rurales de Andhra Pradesh. Nutrientes, 15(20), 32. https://doi.org/10.3390/nu15204470
Katoch, R. (2022). Determinantes de la desnutrición infantil: una revisión sistemática. Nutrición, 10(5), 13. https://doi.org/10.1016/j.nut.2021.111565
Mamani, M.-O. (2021). Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónicainfantil en el Perú, 2016-2018. Semestre Económico, 10(2), 18. https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.118
Martínez, M., Roque, J., & Salvatierra, L. (2023). Accionar de enfermería en la prevención de la desnutrición crónica en niños. Polo del Conocimiento, 8(7), 22.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i7
Ortiz, D., & Cedeño, D. (2023). Perspectiva de las madres sobre plan estratégico para prevención y reducción de la desnutrición infantil en menores de dos años. . UNESUM-SALUD, 2(1), 12.
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2023.4-15
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Paz, C., Toscano, F., Chuquimarca, R., & Arbeláez, G. (2020). Acciones de enfermería en la prevención de la desnutrición en niños menores de cinco años de edad. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 5(1), 10. https://doi.org/10.5281/zenodo.4437023
Pedraza, E., Cieza, F., Mejia, T., & Mungarrieta, C. (2023). La anemia, desnutrición crónica infantil y la educación en zona rural bajo una política pública por la COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos, 2(10), 15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3538
River-Vásquez, J. (2022). El perfil de la desnutrición crónica infantil en Loja y el rol de las políticas públicas. Revista Económica, 10(q), 9. https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1291
Rodríguez, P. (2024). Hábitos saludables en estudiantes del nivel primario en Perú: revisión descriptiva literal. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), 27.
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1869
Rodríguez, R., Leal, J., Arencibia, R., Vera, J., Párraga, S., Pilay, J., & Hernández, A. (2022). ANEMIA EN ESCOLARES DE DOS ESCUELAS DE PORTOVIEJO, ECUADOR. Redieluz, 12(1), 9.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/38215/42300
Ruiz, J., Palomino, V., & Enríquez, G. (2021). Ladesnutrición infantil y su efecto en el neurodesarrollo: una revisión crítica desde la perspectiva ecuatoriana. Mikarimin, 7(2), 16. ISSN 2528-7842.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2439
Sagñay, G., & Ocaña, J. (2024). Análisis de la alimentación contextualizada en niños prescolares y escolares en. Polo del conocimiento, 9(1), 27. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6397
Salazar, A., Meza, L., & Garrido, A. (2024). La pobreza un factor de riesgo que afecta directamente la salud de las familias estudio de caso. Enfoque, 35(31), 21.
https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v35n31.a5255
Sánchez, E., Ovalle, C., Coronel, A., & González, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios y perspectivas, 4(1), 15.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.124
Takahashi, N., Saito, D., Hasegawa, S., Yamasaki, M., & Imai, M. (2022). La vitamina A en la atención sanitaria: supresión del crecimiento e inducción de la diferenciación en células cancerosas por la vitamina A y sus derivados y sus mecanismos de acción. Farmacología y Terapéutica, 230(15), 12. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2021.107942
Talavera, J., García-Vilchis, M., Labrada-Alba, T., Olvera-Flores, F., Martínez-Jaureguibery, M., & Salgado-Enríquez, B. (2020). Prevención de desnutrición aguda moderada con un suplemento alimenticio listo para consumir en niños preescolares de comunidades rurales. Gaceta médica de México, 10(12), 10. https://doi.org/10.24875/GMM.20000285
Tamayo, E., Fernández, A., Moreira, T., & Guaña, E. (2024). Evaluación de la efectividad de programas nutricionales en atención primaria en la malnutrición: Revisión Sistemática. Ibero-American Journal of Health Science Research, 4(2), 10. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4i2.638
Torrez-Páez, F., & Camacho-Camargo, F. (2021). Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 19(3), 9.
https://www.redalyc.org/journal/3755/375569375004/html/#redalyc_375569375004_ref10
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Hernandez Sarango , K. D., Cabrera Quezada, M. J., & Ezpinoza Carrión, F. M. (2025). Enfermería en la Educación y Prevención de la Desnutrición Infantil en Comunidades Rurales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 4013-4028. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19041
Sección
Ciencias de la Salud