Satisfacción estudiantil: percepción sobre la formación académica en una institución pública de educación superior

Palabras clave: educación superior, satisfacción estudiantil, formación académica

Resumen

La satisfacción de los estudiantes universitarios es un elemento clave en la calidad educativa, ya que influye en el rendimiento académico, la motivación y la permanencia en la institución. Este estudio analiza el nivel de satisfacción de los estudiantes de psicología de una universidad pública en el estado de Veracruz, México; utilizando el Cuestionario para estimar la satisfacción de los estudiantes universitarios con la educación, de Gento y Vivas (2003). Los resultados muestran similitudes en las calificaciones otorgadas por parte de los estudiantes de los diferentes semestres, sin embargo, se notan valoraciones más altas en algunos aspectos, que podrían deberse al avance formativo que tiene cada semestre en la licenciatura. Los estudiantes de octavo semestre dieron una menor valoración a los cursos extra cátedra y a la vinculación con los futuros centros de trabajo, los alumnos de segundo semestre valoraron con una menor puntuación el acceso a las diversas manifestaciones culturales, por su parte, el alumnado de cuarto semestre dio un valor menor a aspectos como el contenido temático, el nivel de exigencia, el sistema de evaluación y la metodología de enseñanza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brito-Pastrana, Rodrigo, & Corthorn, Carolina. (2018). La presencia del profesor y su influencia para una educación significativa: hacia un enfoque mindfulness en educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 241-258. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100241

Castañeda, J., Rodríguez, M., Rodríguez, A. y Pesqueira, L. (2023). Rendimiento académico: relación de la satisfacción y compromiso de los estudiantes universitarios. Resultados de investigación. (N. Peña y O. Aguilar, Coords.; 1a. ed., Vol. 1). McGraw Hill.

Chan, Y.-K. (2016). Investigación de la relación entre actividades extracurriculares, enfoque de aprendizaje y resultados académicos: Un estudio de caso. Aprendizaje Activo en la Educación Superior, 17 (3), 223-233. https://doi.org/10.1177/1469787416654795

Díaz-Iso, A., Eizaguirre, A., & García-Olalla, A. (2020). Una revisión sistemática del concepto de actividad extracurricular en Educación Superior. Educación XX1, 23(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.25765

Folgueiras, P. Luna, E. Puig, G. (2011). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de educación, 362. 159-185. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157

García Andrade, J. (2022). De la satisfacción y evaluación, a la mejora continua en la calidad educativa. Palibrio.

Gento, S., & Vivas, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Madrid: UNED.

Hernández (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill

International Organization for Standardization (ISO), (2015). ISO 9001:2015: Quality management systems — Requirements.

Mireles Vázquez, M. G., & García García, J. A. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2), 610–626. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621

Pecina Leyva, R. (2017). Satisfacción académica del estudiante de enfermería en una Universidad pública en México. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7) Vista de Satisfacción académica del estudiante de enfermería en una Universidad Pública en México

Peralta Mazariego, E., Surdez Pérez, E., García Rodríguez, J. (2020). Validación de modelo de medición de satisfacción estudiantil universitaria con los servicios académicos recibidos. Revista Investigación Operacional, 41(3), 472-481. 41320-16.pdf

Sánchez Quintero, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: validez de su medición. Universidad Sergio Arboleda

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017). Ruta para la implementación del modelo educativo (2a ed.). ISBN 978-607-96903-8-0.

Sigüenza Orellana, J. P, & Guevara Vizcaíno, C. F. (2022). El arte como innovación educativa para desarrollar el pensamiento en el siglo XXI. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 131-147. Epub 10 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.597

Sotelo Castillo, M., Ramos Estrada, D., Echeverría Castro, S. (2025). Variables psicológicas del docente y el estudiante en la vida escolar. Fontamara.

Surdez, E. G., Sandoval, M del C. y Lamoyi, C. L. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9-26. DOI: 10.5294/edu.2018.21.1.1

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Valeriano Herrera , A. E. (2025). Satisfacción estudiantil: percepción sobre la formación académica en una institución pública de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 4029-4042. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19042
Sección
Ciencias de la Educación