Estilo de Vida en Adultos Mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Centro de Salud Lomas de Chapultepec en el Año 2025
Resumen
El presente estudio analiza la correlación entre el estilo de vida y la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Lomas de Chapultepec, Acapulco, Guerrero. Se utilizó una metodología mixta, con diseño descriptivo, transversal y correlacional, aplicando un instrumento elaborado por las autoras a una muestra de 35 pacientes mayores de 50 años diagnosticados con diabetes tipo 2. Las variables evaluadas fueron hábitos alimenticios, control y monitoreo de glucosa, y niveles de estrés. Los resultados reflejan que una proporción significativa de los participantes presenta hábitos de vida poco saludables, con bajo consumo de fibra, escasa actividad física y deficiente monitoreo glucémico, lo cual se asocia con un mayor riesgo de complicaciones. Entre los principales factores encontrados destacan: el bajo consumo de alimentos ricos en fibra, la falta de monitoreo glucémico y el consumo frecuente de alcohol, lo que representa un desafío importante para el control adecuado de la enfermedad. Este estudio contribuye al diseño de intervenciones específicas para mejorar la educación, la adherencia al tratamiento y la prevención de complicaciones en esta población vulnerable. Además, proporciona evidencia útil que puede ser considerada en futuras estrategias de promoción de la salud desde el primer nivel de atención médica.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3771.
Asociación Americana de Diabetes (2020). Estándares de atención médica para la diabetes 2020. Diabetes Care, 43 (Suplemento 1), S66-S76. https://doi.org/10.2337.
Basto, A. A., López, O. N., Rojas, M. R., Aguilar, S. C., De la Cruz, G.V., Rivera, D. J., Shamah, L. T.., Romero, M. M., Barquera, S., Villalpando, S., y Barrientos, G. T. (2021). Prevalencia de diabetes y control glucémico en México: Resultados nacionales de 2018 y 2020. Salud Pública de México, 63 (4), 725–733. https://doi.org/10.21149/12842.
Basto, A. A., López, O. N., Rojas, M. R., Aguilar, S. C., Moreno, B. G., Carnalla, M., Rivera, J. A., Romero, M. M., Barquera, S. y Barrientos, G. T. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65 (1), 163–168.
https://doi.org/10.21149/14832.
Basto, A. A., Reyes, G. A., Stern, D., Torres, I. L., Rojas, M. R., Aguilar, S. C., Romero, M. M., Campos, N. I., López, R. R., y Barrientos, G. T. (2024). Cascadas de tamizaje y atención de la diabetes tipo 2 en México. Salud Pública de México, 66 (4), 530–538.
https://doi.org/10.21149/16209.
Cabrera de León, A., Del Castillo Rodríguez, J. C., Domínguez, C, S., Rodríguez, P. M., Brito, D. B., Borges, A. C., Carrillo, F. L., Almeida, G. D., Alemán. S. J., González, H. A., y Aguirre, J. A. (2009). Estilo de vida y adherencia al tratamiento de la población canaria con diabetes mellitus tipo 2. Revista Española de Salud Pública, 83 (4), 567–575.
Cruz, L. A., Guzmán, P. C., Arriaga, Z. R., Colorado, F. M., Morales, R. F., y Baeza, F. G. (2019). Calidad de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en un centro de salud en Villahermosa, Tabasco, México. Atención Familiar, 26 (1), 23–27.
https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67713.
Federación Internacional de Diabetes. (2023). Factores de riesgo de la diabetes tipo 2.
https://idf.org/aboutdiabetes/type-2-diabetes/risk-factors.html.
Garrochamba, B. D., Jiménez, G.Y., Montalván, N. J., y Dávila, C. N. (2024). Estilos de vida en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus. Revista InveCom, 5 (1), 1–10.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10899731.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill. Idrovo, FS y Quimí, LD (2022). Estilos de vida en pacientes tipo 2. Journal of American Health, 5 (2).
Inzucchi, S. E, et al. (2015). Manejo de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2, 2015: Un enfoque centrado en el paciente. Diabetes Care, 38 (1), 140-149. https://doi.org/10.2337/dc14-244.
Martínez, J. C., Loaiza, G, J., Ramos, A. S., Maury, M. S., Pájaro, M. M., y Plaza, G. K. (2021). Calidad de vida en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo II. Revista Salud Uninorte, 37 (2), 302–315. https://doi.org/10.14482/sun.37.2.61836.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Morales, M., y Cabriales, E. (2021). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus determinantes. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 179–190. https://doi.org/10.6018/eglobal.482971.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Reporte sobre la relación entre diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Complicaciones de la diabetes.
https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/world-health-day-2016-let-s-beat diabetes#:~:text=La%20diabetes%20mal%20controlada%20puede,a%20la%20amputaci%C3%B3n%20del%20miembro.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Diabetes: Prevención y control de enfermedades no transmisibles.
https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=En%20abril%20de%202021%2C%20la,de%20ingresos%20bajos%20y%20medianos.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Calidad de vida en personas con diabetes tipo 2.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
Organización Mundial de la Salud. (2024). Factores de riesgo para la diabetes tipo 2.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Calidad de vida y factores de riesgo.
https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud.
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Incremento de la prevalencia de la diabetes en las Américas. https://www.paho.org/es/temas/diabetes.
Orozco, L. (2019). Estilos de vida en pacientes con diabetes tipo II que acuden al centro materno infantil “Enrique Ponce Luque”, Babahoyo, 2019. MasVita, 2 (3), 33–44.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0025.
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Diagnóstico y manejo de la diabetes tipo 2.
https://www.paho.org/es/documentos/diagnostico-manejo-diabetes-tipo-2-hearts-d.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/.. fact-sheets/detail/diabetes.
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Diabetes. https://www.paho.org/es/temas/diabetes.
Penny, M. E. y Melgar, P. (2012). Implementación de un programa de atención de integral al adulto mayor en la Unidad de Atención Ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de San Gabriel, 2013. (pág. 407).
Penny, M. E. y Melgar, P. (2012). Implementación de un programa de atención de integral al adulto mayor en la Unidad de Atención Ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de San Gabriel, 2013. (pág. 407).
Rivas, A., Leguísamo, I., y Puello, Y. (2020). Estilo de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de una institución de salud en Santa Marta, Colombia, 2017. Duazary, 17 (4), 55–64.
https://doi.org/10.21676/2389783X.3601.
Testa, M. A. y Simonson, D. C. (1996). Evaluación de los resultados de la calidad de vida. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 334(13), 835-840.
Derechos de autor 2025 Julissa Yamilet Martinez Vinalay , Maria Guadalupe Aleman Gallegos, Julissa Hernandez Hernandez, Melany Guadalupe Torres Quintana, Lourdes Soto Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.