Propuesta para la Disminución de los Síntomas de Estrés Académico en Estudiantes de Enfermería de Primer y Segundo Semestres

Palabras clave: estrés académico, estudiantes de enfermería, intervención psicoeducativa, afrontamiento, mindfulness

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una intervención psicoeducativa para disminuir los síntomas de estrés académico en estudiantes de enfermería de primer y segundo semestres, mediante estrategias de afrontamiento adaptativas y elementos de la Psicología Positiva. Se empleó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest sin grupo control, con una muestra de 30 estudiantes. Se aplicó el Inventario SISCO de Estrés Académico antes y después de una intervención de seis sesiones grupales semanales, que incluyó técnicas de relajación, mindfulness, planificación del tiempo, reestructuración cognitiva y autocuidado. Los resultados mostraron una disminución significativa en los niveles de estresores académicos y síntomas físicos/emocionales (p < 0.01), así como un aumento en el uso de estrategias de afrontamiento. Los participantes reportaron mejoras en su bienestar, organización personal y habilidades emocionales. La intervención fue bien recibida, con alta participación y compromiso. Se concluye que las estrategias psicoeducativas aplicadas desde los primeros semestres son efectivas para reducir el estrés académico y fortalecer la salud mental del estudiantado, siendo una herramienta viable para su implementación en contextos universitarios, especialmente en carreras del área de la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barraza-Macías, A. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico. Psicología científica, 9(10). https://tinyurl.com/2p8w8zm3
Carver, C. S., Scheier, M. F., & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267–283.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.56.2.267
Chávez Arizala, J. F., & Coaquira Tuco, C. M. (2022). Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes ecuatorianos de nivel tecnológico. Apuntes Universitarios, 12(3), 17–37.
https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1101
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.
https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182–185.
https://doi.org/10.1037/a0012801
Gálvez Zamora, J. C. (2024). Propuesta de investigación: Impacto en la salud mental de estudiantes de secundaria durante la transición de clases virtuales a presenciales (Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2024). Consultado en
https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16856
García, M. (2023). El estrés académico en estudiantes universitarios: una problemática de atención en la Escuela Superior de Enfermería No. 4 de Taxco de Alarcón, Guerrero. Rev. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año X, Pub # 3.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3625
García, R., Méndez, L., & Zamora, T. (2020). Estrés académico en estudiantes de enfermería de primer año en una universidad pública mexicana. Revista de Educación y Salud, 12(2), 55–64.
González, M., & Rodríguez, V. (2020). Estrategias de afrontamiento en estudiantes de enfermería frente al estrés académico. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(3), e1457.
Labrador, F. J., Sánchez, Y., & Martínez, M. (2021). Factores relacionados con el estrés en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Psicothema, 33(1), 25–32.
https://doi.org/10.7334/psicothema2020.231
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer.
Medina Canal, W. E., & Leon Vizcarra, B. (2023). Relación entre resiliencia y estrés académico en los estudiantes de la carrera profesional de Psicología de una universidad privada de la ciudad del Cusco-2023. Repositorio Institucional Continental. Consultado en
https://hdl.handle.net/20.500.12394/14007
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Morales, C., Ramos, A., & Sandoval, J. (2022). Programa psicoeducativo para el manejo del estrés académico en estudiantes de enfermería. Revista Iberoamericana de Psicología, 16(1), 81–92.
Pacheco, K. M. P., Domínguez, T. D. L. C. D., Vázquez, A. V., & Brito, A. M. R. (2013). Creación de la familia propia: retos para la formación de valores en el joven. Mendive. Revista de Educación, 12(1), 9-15.
Romero, J., & Pérez, L. (2019). Estrés académico y salud mental en estudiantes universitarios: Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 75–89.
https://doi.org/10.15446/rcp.v28n2.73862
Ruiz-Aranda, D., Salguero, J. M., & Fernández-Berrocal, P. (2015). Emotional regulation and academic performance in university students. Journal of Educational Psychology, 107(4), 1101–1111.
https://doi.org/10.1037/edu0000032
Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2009). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410–421.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.5.410
Yanza Guapisaca, K. V. (2025). Nivel de estrés académico y resiliencia en estudiantes de la unidad educativa Santa Marianita de Borrero período 2024-2025. Consultado en https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/63f0ff88-ddf3-4c38-8cce-1154e1b980eb/content
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
García Bravo , M. de la L. (2025). Propuesta para la Disminución de los Síntomas de Estrés Académico en Estudiantes de Enfermería de Primer y Segundo Semestres. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 4094-4111. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19048
Sección
Ciencias de la Salud