La Práctica de Pruebas en Audiencias de Garantías Jurisdiccionales, Necesidades y Vacíos
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar una de las principales deficiencias dentro de las audiencias en procesos constitucionales en Ecuador: la inexistencia de una fase formal destinada a la práctica de pruebas. Esta ausencia puede debilitar la garantía del derecho a la defensa y afectar la legitimidad de las decisiones judiciales. A diferencia de los procesos ordinarios regulados por el Código Orgánico General de Procesos, donde la etapa probatoria se encuentra definida y permite la exposición y contradicción de los elementos probatorios, en los procedimientos regidos por la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional no existe una disposición expresa que establezca cuándo y cómo debe actuarse la prueba. Frente a este vacío, se propone una reforma normativa al artículo catorce de dicha ley, que incorpore expresamente esta etapa dentro de la audiencia constitucional. Para alcanzar este propósito, se utilizó una metodología jurídico-analítica y comparativa, basada en el estudio de las normas vigentes y su aplicación práctica. Como resultado, se plantea una propuesta normativa que contribuya a mejorar la estructura del proceso constitucional, promoviendo una justicia más efectiva y garantista del debido proceso y los derechos constitucionales.
Descargas
Citas
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
Código Orgánico General de Procesos
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia: N° 177-15-SEP)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 2 de mayo del 2008, Caso Kimel Vs. Argentina (Fondo, Reparaciones y Costas), p. 16. Sentencia del 6 de agosto del 2008, Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), p. 14.
Resolución No. 83-99, emitida por la ex Corte Suprema de Justicia, publicada en el Registro Oficial No. 159 el 30 de marzo de 1999. Esta resolución, de fecha 11 de febrero de 1999.
Bentham, J. (1959). Tratado de las Pruebas Judiciales (Vol. Volumen I). Buenos Aires: Ediciones Juridicas.
Carnelutti, F. (2000). La Prueba Civil (2° Edición ed.). Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Couture, E. J. (1951). Fundamentos del derecho procesal civil (Segunda Edición ed.). Buenos Aires: Editorial Depalma.
Couture, E. J. (1958). Fundamentos del derecho procesal civil (Tercera Edición ed.). Buenos Aires: Depalma.
Devis Echandia, H. (2002). Teoria General de la Prueba Judicial. Bogota: Editorial Temis.
Gimeno Sendra, V., Morena Catena, V., & Cortes Dominguez, V. (1996). Derecho Procesal Penal. Madrir: Colex.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Miranda Estrampes, M. (1997). La minima actividad probatoria en el proceso penal. Barcelona: JM Bosch Editor.
Sentis Melendo, S. (1973). "Que es la prueba" (Naturaleza de la prueba). Madrid, España: Revista Derecho Procesal Iberoamericana.
Tipán Taboada, M. J. (2019). La prueba en el derecho procesal constitucional: Derecho al debido proceso y derecho a la defensa. . Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República., Quito: UCE, Carrera de Derecho, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17725
Varela, C. A. (1999). Valoración de la prueba. Mexico: Editorial Astrea.
Zavala Egas, J. (2002). El debido proceso penal. Quito: Edino.
Zavala Egas, J. (2016). La prueba en el COGEP. Ecuador: Murillo editores.
Derechos de autor 2025 Cristhian Javier Alvarado Mendoza , Wilter Ronal Zambrano Solorzano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.