Redefiniendo los Hábitos de Estudio para el Desarrollo de Competencias Matemáticas

Palabras clave: hábitos de estudio, competencias matemáticas, aprendizaje

Resumen

Los hábitos de estudio efectivos son el vehículo indispensable que permite a los estudiantes desarrollar y fortalecer las competencias matemáticas, al carecer de ellos el aprendizaje de las matemáticas tiende a ser superficial y menos duradero. En este sentido, la investigación se enfocó en la relación entre los hábitos de estudio y las competencias matemáticas en 50 estudiantes de Educación General Básica en Ecuador. El estudio, de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo correlacional, utilizó el Cuestionario de Hábitos de Estudio (T.H.E.) y una prueba pedagógica para evaluar cinco dimensiones de cada variable. Los hallazgos revelan que la mayoría de los estudiantes posee un nivel de hábitos de estudio mediano, bajo o muy bajo; en cuanto a las competencias matemáticas, los estudiantes presentan un desempeño heterogéneo. El análisis de correlación revela que los hábitos de estudio tradicionales, como la programación y el autocontrol, se asocian de manera negativa con competencias matemáticas clave como la modelación de la realidad y la comunicación. Este hallazgo sugiere que los hábitos de estudio excesivamente rígidos no son efectivos para desarrollar las competencias matemáticas. Por lo tanto, es necesario reorientar los hábitos de estudio hacia estrategias más flexibles que potencien el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beltrán-Pellicer, P. & Alsina, Á. (2022). La competencia matemática en el currículo español de Educación Primaria. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2), 31-58. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.14693
Carrillo, C., & Manuel Francisco Bravo, M. (2022). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios; un estudio documental. Revista Científica FIPCAEC. Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 7(3), 235-249. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/605
Catota, N. (2021). Las competencias matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. [Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8348/1/T3643-Catota-Las%20competencias.pdf
Cofre-Tipanluisa, F., Lema-Villalba, K., Criollo-Barrera, L., Coba-Murillo, R., (2024). Análisis de hábitos de estudio en estudiantes de 12años de edad de la Unidad Educativa Victoria Vascones Cuvi – Simón Bolívar - Elvira Ortega. 593. Digital Publisher CEIT, 9(4-1), 130-141.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2638
Flores, I. (2022). Incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico. [Tesis de Maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí]
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4978/1/Flores%20Anchundia%20Isabel%20Mariana.pdf
Gómez Moreno, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Universidad y Sociedad, 10(6), 162-171.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Gonzales, E., Tafur de la Torre, A., Figueroa, M., & Ames, E. (2021). Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conrado, 17(81), 17-27.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-17.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGraw Hill
Molina-Linares, D. (2024). Aplicación de la Alfabetización Digital Gamificada para Potenciar Habilidades Matemáticas en Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 412-422. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.501
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria: Matemática.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MATE_COM.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Ministerio de Educación de Ecuador. (2017). Guía Didáctica de Implementación Curricular para EGB y BGU. Matemática. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-Matematica.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Guía Metodológica de Competencias Matemáticas.
https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/05/Guia-Metodologica-Competencias-Matematicas.pdf
OECD (2018). Education at a Glance 2018 OECD INDICATORS. París: OECD Publishing
OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264266490-en.
OECD (2003). The PISA 2003 assessment framework: Mathematics, reading, science and problem solving knowledge and skills. Paris: OECD Publishing.
Polya, G. (1945). How to Solve It: A New Aspect of Mathematical Method. Princeton University Press
Rico, L. (2003). La competencia matemática en PISA.
https://pdfs.semanticscholar.org/59fe/27d1c5c47b33551b5b5c7974dc179eeded76.pdf
Rivas-Proaño, G., & Román-Cao, E. (2024). La práctica de los hábitos de estudio y la motivación de los estudiantes de Educación Básica de la escuela Carchi Imbabura. MQRInvestigar, 8(1), 3369–3388. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3369-3388
Ruiz Alva, C. (2005). Cuestionario de Hábitos de Estudio (T.H.E.).
Ruiz Alva, C. (2009). Cuestionario T.H.E. Hábitos de Estudio.
Salamea-Nieto, R., y Cedillo-Chalaco, L. (2021). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 94-113.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1858
Publicado
2025-08-29
Cómo citar
Yépez Bimboza , M. E., Sandoval Vizuete , P. N., Cujilema Sánchez , L. E., Yépez Bimboza, C. A., & Mejía Lasso, M. E. (2025). Redefiniendo los Hábitos de Estudio para el Desarrollo de Competencias Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 4223-4244. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19061
Sección
Ciencias de la Educación