Costo de comercialización de medicamentos de marca y su impacto en la rentabilidad de la industria farmacéutica
Resumen
La presente investigación analiza la incidencia del costo de comercialización de los medicamentos de marca en la rentabilidad de la industria farmacéutica en Ecuador, así como su impacto sobre la equidad tributaria y el acceso al derecho a la salud. Se implementó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y crítico, mediante revisión normativa, literatura especializada, documentos institucionales y modelos comparativos, con énfasis en la experiencia regulatoria fiscal de Brasil. Los resultados evidencian que el sistema ecuatoriano carece de mecanismos eficaces para fiscalizar los márgenes de comercialización, regular los precios en el mercado privado y vincular los beneficios tributarios del sector con obligaciones redistributivas. El mercado está dominado por actores privados con alta concentración, prácticas de medicalización incentivada y estructuras fiscales regresivas. La ausencia de una política de control de precios y la débil fiscalización estatal permiten que los medicamentos sean tratados como mercancías de alta rentabilidad, en detrimento de su valor terapéutico y de su función social. Se concluye que es urgente armonizar las políticas fiscales, regulatorias y de salud pública, a fin de garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales y asegurar que la rentabilidad del sector farmacéutico se alinee con los principios constitucionales de justicia social y transparencia.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA. (2024). Tarifario de tasas y servicios institucionales actualizados – abril 2024. doi: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/04/TARIFARIO-actualizado_abril-2024-1.pdf
Ávila-Rodríguez, F. &.-V. (2024). Sistema de costo en los servicios médicos y su impacto en la rentabilidad de la Compañía Thedolorosa Medical Center S.A., Cantón Chone durante el año 2022. Digital Publisher CEIT, 9(3), 876-891. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2423
Barreto-Sánchez, G. &.-H. (2024). Impuesto a la renta causado y la rentabilidad en empresas del sector farmacéutico de Guayaquil. MQRInvestigar, 8(4), 2557–2580. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2557-2580
Barreto-Sánchez, G. &.-H. (2024). Impuesto a la renta causado y la rentabilidad en empresas del sector farmacéutico de Guayaquil. MQRInvestigar, 8(4), 2557–2580. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2557-2580
Cárdenas Freire, M. A. (2023). Análisis de costos y su incidencia en la rentabilidad de las empresas del sector farmacéutico de Guayaquil, durante el período 2019–2020. Universidad Politécnica Salesiana, 57-68. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26574/1/UPS-GT004874.pdf
Inca García, F. A. (2024). Análisis del Marketing Mix y la competitividad de las farmacias independientes de la ciudad de Riobamba. Arandu UTIC, 11(2), 2035–2051. doi: https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.392
Islas Vargas, L. (2025). Métodos de investigación. Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2, 12(23), 23–25. doi: https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i23.14039
Lara-Lojano, D. G.-T.-P. (2023). Efectos financieros de la gestión publicitaria y los costos de venta del sector comercial: una aproximación a los ingresos generados en tiempos de pandemia. MQRInvestigar, 7(2), 717–735. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Informe de necesidad y viabilidad para la contratación de medicamentos mediante externalización de farmacias – Grupo I, Fase II. 15-28. Obtenido de
Morales López, D. A. (2024). Inteligencia Artificial y Marketing 5.0 como ventaja competitiva en la industria farmacéutica ecuatoriana. REVISTA ERUDITUS, 5(2), 9-37. doi: https://doi.org/10.35290/re.v5n2.2024.1057
Napa Apreciado, K. A. (2023). Análisis del abastecimiento y su influencia en el manejo de inventario de la Empresa Empromaq, Santo Domingo. 2023. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1), 45-58. Obtenido de
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/75
Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre el acceso a medicamentos: transparencia y regulación de precios. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/handle/10665/365354
Ortiz-Robalino, M. X.-S.-C. (2022). El marketing experiencial y la Customer Experience Management en el sector farmacéutico homeópata: Propuesta de aplicación. Digital Publisher CEIT, 7((4-1)), 195-205. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1179
Reyes-Mite, C. A.-Q.-G. (2022). Comportamiento del consumidor farmacéutico en el contexto de covid-2019. Digital Publisher CEIT, 7((6-1)), 131-143. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1444
Ríos-Quiñónez, M. .. (2024). Determinación del Perfil de Valor de Marca (Brand Equity) de Farmacias: Santa Martha, Comunitarias, Sana Sana y Económicas en el DMQ, 593. Digital Publisher CEIT, 9(1), 288-301. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2185
Rodríguez Guerra, A. V. (2023). Revisión de literatura de la industria farmacéutica: Establecimientos tipo “Drugstore” en Ecuador. Revista Científica Res Non Verba, 13(2), 75-90. Obtenido de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/download/829/538/2388
Rodríguez Guerra, A. V. (2023). Revisión de literatura de la industria farmacéutica: Establecimientos tipo “Drugstore” en el Ecuador: Literature review of the pharmaceutical industry: Drugstore establishments in Ecuador. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 13(2), 75–94. doi: https://doi.org/10.21855/resnonverba.v13i2.829
Rodríguez Soto, J. A. (2023). Problemas de información en el mercado de medicamentos: evidencia de Costa Rica. Economía Y Administración (E&A), 15(1), 23–39. doi: https://doi.org/10.5377/eya.v15i1.17178
Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (2019). Estudio de mercado sobre la comercialización de medicamentos genéricos en Ecuador. Obtenido de https://www.sce.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2019/02/estudio-comercializacion-genericos.pdf
Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2015). Resumen diagnóstico de la cadena de productos farmacéuticos en Ecuador. Obtenido de https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/Resumen-Cadena-de-Farmac%C3%A9utica.pdf
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Jhonnathan Ruben Lozano Ayerve

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.