El concepto de dignidad humana y su desarrollo histórico en el reconocimiento de la igualdad de las mujeres y otras minorías

  • Viky Esperanza Nieto Mosquera Universidad Carlos III de Madrid
Palabras clave: concepto dignidad, dignidad humana, reconocimiento, igualdad

Resumen

Históricamente el discurso de la inferioridad de las mujeres fue replicado hasta mediados del siglo XX, presentando una contradicción en cuanto a la universalidad de los derechos, la fundamentación moral y el reconocimiento de la dignidad humana de todas las personas en los instrumentos internacionales.

La dignidad humana como punto de partida en el origen de los derechos, carece de un significado claro y en ese sentido, hablando estrictamente desde el ámbito jurídico la negación de la ciudadanía para las mujeres en la mayoría de las legislaciones, era un obstructor para ejercer tales derechos declarados como universales.

Tras años de luchas de los grupos feministas por la igualdad en derechos y oportunidades  para el reconocimiento de su dignidad y el efectivo ejercicio de su autonomía, para lograr por fin la emancipación del hombre (padre, esposo, hermano ) de los cuales dependían para darle voz a sus decisiones, se comienza a entretejer una serie de necesidades de reconocimiento de grupos que habían sido marginalizados e invisibles para el Estado y que lograron incorporarse en la agenda pública a partir de las discusiones dadas en los relatos feministas de muchos países, especialmente en Estados Unidos y recientemente en América Latina.

Considerando lo anterior, a través de una revisión documental de los convenios y de las diferentes posturas de los principales autores que han debatido la dignidad como valor y como fin, en el presente trabajo se ha propuesto como objetivo realizar una breve reseña histórica del concepto dignidad a partir de un análisis crítico en su dimensión ético-jurídica, para de esa forma delimitar su alcance a nivel normativo, en pro de garantizar los derechos de igualdad y libertad de las mujeres en las declaraciones y los diversos convenios que ha nivel internacional han promulgado las naciones unidas,  y cómo este abrió el camino hacia el reconocimiento y visibilización de otros grupos históricamente subordinados.

Por último, se plantea una breve reflexión respecto de los desafíos a los que nos vemos enfrentados en la actualidad las mujeres y demás grupos minoritarios en torno a las diferentes formas culturales, de ser familia y procrear, morir y como consecuencia una reestructuración en el concepto y los alcances de la dignidad humana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ansuátegui Roig, F. J. (2011). Derechos fundamentales y dignidad humana.

Bobbio, N.(1993) Igualdad y libertad, Paidós.

Bohórquez Monsalve, V., & Aguirre Román, J. (2009). Las tensiones de la dignidad humana: conceptualización y aplicación en el derecho internacional de los derechos humanos. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, 6(11), 40-63. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S180664452009000200003&script=sci_abstract&tlng=es

Bokser, J., & Salas-Porras, A. (1999). Globalización, identidades colectivas y ciudadanía. Política y cultura, (12), 25-52.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Cabrera, C. A. (1987). Reflexiones sobre la igualdad material. Anuario de filosofía del derecho, (4), 31-42.

Campoy, I. (2004) “Una revisión de la idea de dignidad humana”, en: Anuario de filosofía del derecho núm. 21. Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8834/revision_campoy_AFD_2004.pdf

Fernández, E.(2001) Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita, Dykinson, 2001, pp. 17-28.

Ferrajoli, L. (1998). Más allá de la soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global.

Habermas, J. (1991) Escritos sobre moralidad y eticidad. Paidós.

Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso.

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-24502010000100001&script=sci_abstract&tlng=en

Illie, A. P. (2004). Una aproximación al concepto de dignidad humana. Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, (1), 9-13. Disponible en: http://universitas.idhbc.es/n01/01_03pele.pdf

de Miguel Beriain, Í. (2004). Consideraciones sobre el concepto de dignidad humana. Anuario de filosofía del derecho, (21), 187-212.

Pyrrho, M., Cornelli, G., & Garrafa, V. (2009). Dignidad humana: reconocimiento y operacionalización del concepto. Acta bioethica, 15(1), 65-69. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2009000100008&script=sci_arttext

Peces-Barba Martínez, G. (2007). La dignidad humana. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16006/dignidad_Peces_2007.pdf

Martínez Bullé-Goyri, V. M. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(136), 39-67. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000100002

Nieto, S. (septiembre-diciembre de 2001). Notas sobre la igualdad, feminismo y derecho. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 841-856.

Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana.

Waldron, J. (2019). Democratizar la dignidad: estudios sobre dignidad humana y derechos. Universidad Externado.

Publicado
2022-03-22
Cómo citar
Nieto Mosquera, V. E. (2022). El concepto de dignidad humana y su desarrollo histórico en el reconocimiento de la igualdad de las mujeres y otras minorías. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 562-576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1907
Sección
Artículos