Avistamiento de Aves como Estrategia Didáctica en un Entorno Rural Colombiano
Resumen
Colombia ocupa el primer lugar en especies de aves y orquídeas en el mundo. Aprovechando que el avistamiento de aves en el municipio de Santa María (Boyacá) es de alto impacto por la presencia de investigadores, aficionados, turistas y curiosos, se vio la oportunidad de relacionar esta actividad con la formación para que los estudiantes de la Sede Rural de la Vereda Planadas, quienes estando en el medio, no se identifican con él. Por tanto, se plantea el objetivo para identificar cómo a través del avistamiento de aves se puede mejorar el aprendizaje en el área de ciencias naturales, que incentive la educación ambiental y el cuidado del ecosistema. A partir de un método cualitativo, de alcance exploratorio, a una población definida, mediante una entrevista estructurada, que fue validada por expertos. Los resultados llevan a que tanto las familias, docentes y expertos entrevistados ven la estrategia pedagógica del avistamiento de aves como algo útil, efectivo y provechoso que permite concientizar a los estudiantes por mantener el contacto directo con la naturaleza, identificarse con ella, permitiéndoles construir junto a sus familias experiencias contextualizadas para conocer, reconocer, cuidar y aprender sobre las especies de aves que los rodean, a ser observadores como principio motivador hacia la investigación en la edad temprana y luego sean generadores de conocimiento.
Descargas
Citas
Cardona, L., Torres, A. M., & Vacca, J. C. (2023). Ecosistemas de emprendimiento: una perspectiva desde el contexto rural. Libro de actas del Congreso CUICIID 2023, (pág. 885). Madrid. Obtenido de https://cuiciid.net/wp-content/uploads/2024/04/Libro-de-Actas-CUICIID-2023.pdf#page=990&zoom=100,72,76
Cardona, L., Torres, A. M., & Vacca, J. C. (2024). Resignificando los Ecosistemas de Emprendimiento Rural Desde una Experiencia en Cundinamarca, Colombia. En C. Paradinas, J. Rodríguez, & D. (. Becerra, Empresa, empresariedad y comunicación mercantil (Vol. 3, págs. 91-98). Bruxelas: Peter Lang. Obtenido de https://doi.org/10.3726/b22631
Carrete-Marín, N., Boix, R., & Buscà, F. (2024). Repensando la escuela rural como refugio e impulso de la dimensión territorial. Temps d’Educació. Universitat de Barcelona, 66, 277-293. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/382002388_Repensando_la_escuela_rural_como_refugio_e_impulso_de_la_dimension_territorial#fullTextFileContent
Castro, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, 11(1), 172-204. Obtenido de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/172/204
COMTEL. (2013). Recuperado el 18 de abril de 2021, de Universidad Inca Garcilaso de la Vega: http://168.121.45.184/bitstream/handle/20.500.11818/815/Memoria-COMTEL-2013-124-131.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comunidades de Aprendizaje. (2022). https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es. Obtenido de https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/aprendizaje-dialogico
Cuadrado Fernández, A. (2013). Pensar y actuar metodológicamente: Una experiencia de investigación mediante un estudio de casos cualitativo. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 8, 191-210. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2013.v8.44445
Espinosa , J. (2017). La importancia ecológica de las aves rapaces nocturnas : una propuesta desde el aprendizaje significativo para su valoración en Sutatenza (Boyacá). 1-76. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9532
Flórez-Aguirre, C., & López-Ríos, S. Y. (2020). La imaginación y la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica Primaria. Uni-Pluriversidad, 20(1), 150-173. doi: https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.09
Forero, L. F. (2019). Gestión del docente en el contexto rural desde el modelo educativo Escuela Nueva. Ideales, 7(1), 150-156. Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1372/1047
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/44445
Garza, J. P., Cardona, L., Vacca, J. C., & Sánchez, R. R. (2022). Mujer rural: liderazgo y producción sostenible para el desarrollo en el municipio de Pacho–Cundinamarca. En J. G. Castañeda P., & D. C. Díaz B., Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta (págs. 297-331). Grupo Compas - Uniminuto. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8494205
Lucio, R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Universidad de la Salle, 17(3), 35-46. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls
Mineducación. (2004). Mineducación.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (21 de mayo de 2019). Minambiente. Recuperado el 19 de marzo de 2025, de Noticias: https://www.minambiente.gov.co/
Ministerio de Educación. (2020). siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4301/plan-especial-educacion-rural. Recuperado el 14 de febrero de 2025, de https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4301/plan-especial-educacion-rural
Morales R., J. J. (2016). María Montesori y la educación cósmica. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, 7(2), 201-237. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/22697/23157
Parra, C. H., & Galeano, J. (2018). Educación Ambiental en primera infancia en Latinoamérica: Estudio comparativo. Chía - Cundinamarca: Universidad de La Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/56355
Perdomo, O., Salazar-Báez, P., & Fernández, L. (2018). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia en Desarrollo, 17-34. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326792617_Avifauna_local_una_herramienta_para_la_conservacion_el_ecoturismo_y_la_educacion_ambiental
Prieto, E., & Sánchez, A. (2017). La Didáctica como Disciplina Científica y Pedagógica. Rastros y Rostros del Saber, 2(1), 41-52. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9264
Rainforest Alliance. (2018). Rainforest Alliance.org. Obtenido de https://www.rainforest-alliance.org/lang/sites/default/files/site-documents/news/documents/XM_SR_092509.pdf
Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99345727007
Tacca, D. R. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf
Torres, G. A., & Vacca, J. C. (2019). Inocuidad como factor de competitividad de pequeños productores lácteos en Cajicá, Zipaquirá, Sopó y Ubaté. Alimentos Hoy, 27(47), 3-17. Obtenido de https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/524/405
Vacca, J. C. (2001). La educación formal secundaria de jóvenes rurales. Análisis de tres casos (Tesis de Maestría en Desarrollo Rural Universidad Javeriana) Bogotá Colombia.
Vacca, J. C., & García-Marirrodriga, R. (2025). Las contribuciones del sistema de los CEFFA de Colombia, desde el punto de vista de sus protagonistas. En C. Gagnon, F. Franco-Morales, J. González-García, A. Gutiérrez-Sierra, & R. Ixén-Sipac, Las contribuciones de los Centros Educativos Familiares de Formación por Alternancia (CEFFA) desde la perspectiva de sus protagonistas. Una investigación en 13 países (págs. 87-93). Guatemala: Serviprensa. Obtenido de https://cdi.digitalgrow.org/item/2876?s=
Vacca, J. C., & Herrera Silva, L. A. (2024). Estudio de Mercado de la Guadua angustifolia Kunth y los Productos Derivados Carbón Activado y Laminados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar., 8(1), 6863-6878. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10043
Vacca, J. C., García-Marirrodriga, R., & Acosta-Leal, D. (2024). Promotion of sustainable development through guadua (Guadua angustifolia Kunth) in rural communities of Cundinamarca - Colombia. African Journal of Biological Sciences, 6(Special Issue - 4), 5724-5732. doi: https://www.afjbs.com/uploads/paper/ced57dfc1889a18ae96eb345c803e2e1.pdf
Derechos de autor 2025 Aleida Andrade Díaz, José Crisanto Vacca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.