La Apropiación Fraudulenta por Medios Electrónicos y el Bien Jurídico Protegido

Palabras clave: cibercrimen, bien jurídico, medios electrónicos, apropiación fraudulenta

Resumen

La apropiación fraudulenta por medios electrónicos en Ecuador constituye una modalidad delictiva en crecimiento, vinculada directamente con el uso indebido de tecnologías digitales para obtener beneficios económicos ilegítimos. Este tipo de fraude se manifiesta a través de la manipulación de sistemas informáticos, suplantación de identidad digital, transferencias bancarias no autorizadas y estafas en plataformas virtuales. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) ecuatoriano tipifica este delito de la apropiación fraudulenta por medios electrónicos, incorporando sanciones específicas para quienes usen medios electrónicos o tecnológicos con el fin de apropiarse ilícitamente de dinero o bienes ajenos. A pesar de esta normativa, la evolución constante de las técnicas cibernéticas supera en muchos casos la capacidad de respuesta institucional. Uno de los principales problemas que enfrenta el país frente a este delito es la limitada especialización de operadores judiciales y cuerpos investigativos en materia de cibercriminalidad. Además, existen vacíos en la cooperación interinstitucional, que pueden generar fallas en el debido proceso, identificación de los responsables y el rastreo de los fondos, problemas como la jurisdicción y competencia, a esto se suma la complejidad probatoria en entornos virtuales, todo esto es abordado analíticamente en el presente artículo mostrando la fragilidad de la protección de datos que en este caso es el bien jurídico protegido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acurio del P, S. (2016). Delitos Informáticos: Generalidades. Revista PUCE. Recuperado en marzo de 2021 de https://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ecu_delitos_inform.pdf
Alonso, L. A., & Esparza, L. I. (2017). Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española. Revista Novum Jus, 11(1), 39-72. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.1.2
Castillo, M. C. (1989). El delito Informático. Congreso sobre Derecho Informático, 22-24.
Cárdenas, C. (2008). El lugar de comisión de los denominados ciberdelitos. Política Criminal Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, (6), A2-6, 1-14. Recuperado en junio de 2020 de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/126580
Devia, E. A. (2017). Delito informático: Estafa informática del artículo 248.2 del código penal (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Facultad de Derecho.
De la Rosa, P., & Guerrero, V. (2014). La prueba ilícita en el sistema acusatorio, una mirada a las regulaciones española, alemana y americana en torno a su prohibición y excepciones. Revista Académica de Investigación Tlatemoani, (16), 181-210. Recuperado en marzo de 2021 de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-LaPruebaIlicitaEnElSistemaAcusatorio-7345930.pdf
Fernández, J. G. (2007). Respuesta penal frente a fraudes cometidos en internet: estafa, estafa informática y los nudos de la red. Revista de derecho penal y criminología, (19), 2da Época, 217-243. Recuperado en marzo de 2021 de http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24951
Giner, C. A. (2008). Prueba prohibida y prueba ilícita. Anales de Derecho, (26), 579-590. Recuperado en marzo de 2021 de https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/113751
González, J. M. (2005). El proceso penal español y la prueba ilícita. Revista de derecho Valdivia, 18(2), 187-211. Recuperado en marzo de 2021 de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502005000200009
Hernández, L. D. (2009). El delito informático. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología EGUZKILORE, (23), 227-243. Recuperado en abril de 2021 de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176697/18-Hernandez.indd.pdf
Martínez, J. C. (2017). El delito de blanqueo de capitales (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Derecho Procesal.
Perea, I. L. (2017). Nuevas tecnologías aplicadas. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, (24), 64-76. Recuperado en marzo de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6207444
Posada, R. (2017). El cibercrimen y sus efectos en la teoría de la tipicidad: de una realidad física a una realidad virtual. Revista Nuevo Foro Penal Universidad EAFIT, 13(88), 72-112. Recuperado en marzo de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6074006
Ripollés, J. L. (2017). El bien jurídico protegido en el derecho penal garantista. Jueces para la democracia, (30), 3-4. Recuperado en abril de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=174728
Rodríguez, I. (2019). Los delitos económicos en internet (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
Suárez, A. (2006). La estafa informática. Derecho Penal y Criminología, 27(81), 195-223. Recuperado en abril de 2021 de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/991
Temperini, M. (2017). Deep web, anonimato y cibercrimen. FIADI. Recuperado el 18 de junio de 2020 de http://fiadi.org/deep-web-anonimato-y-cibercrimen
Ventas, R. (2007). La aplicación del principio de universalidad en la persecución de los delitos cometidos a través del juego por internet. Revista electrónica de derecho del centro universitario de la Ciénega, (4), 7-10. Recuperado en junio de 2020 de http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/36/36
Legislación citada
España. (1995). Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-25444-consolidado.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Org%C3%A1nico_Integral_Penal
Publicado
2025-08-30
Cómo citar
Altamirano Zavala, A. M. (2025). La Apropiación Fraudulenta por Medios Electrónicos y el Bien Jurídico Protegido. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 11420-11437. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19080
Sección
Ciencias Jurídicas