Uso de la Neuroeducación para Diseñar Metodologías Didácticas que Mejoren la Comprensión Lectora y el Pensamiento Crítico

Palabras clave: neuroeducación, comprensión lectora, pensamiento crítico, metodologías didácticas, educación básica y media

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto del uso de la neuroeducación en el diseño de metodologías didácticas para mejorar la comprensión lectora y el pensamiento crítico, mediante la revisión documental y la aplicación de entrevistas a docentes, con el fin de desarrollar estrategias pedagógicas que optimicen el aprendizaje significativo en estudiantes de educación básica. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 50 docentes. Además, se procedió a investigar mediante la información documental bibliográfica y webgráficas. El problema radica pese a los avances en neuroeducación, muchas prácticas docentes siguen siendo tradicionales y poco efectivas para desarrollar habilidades como la comprensión lectora y el pensamiento crítico. Estas metodologías, al no considerar cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, limitan el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, generando bajos niveles de análisis, interpretación y reflexión en el aula. El resultado más relevante de la investigación muestra que la mayoría de los docentes encuestados reconocen la utilidad de la neuroeducación para mejorar la comprensión lectora y el pensamiento crítico, y manifiestan estar de acuerdo con la necesidad de una guía metodológica basada en principios neuroeducativos. Este hallazgo evidencia una alta disposición del profesorado para implementar estrategias didácticas fundamentadas en el funcionamiento cerebral, lo que refuerza la viabilidad de diseñar propuestas pedagógicas más efectivas, contextualizadas y centradas en el aprendizaje profundo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bonilla Jurado, F. E., García Guerrero, M. J., & Chacón Góngora, J. L. (2022). Flexible alcance de la neuroeducación en infantil, básica y secundaria [Revisión]. Polo del Conocimiento, 7(4), 652–668. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3993

Bonilla Jurado, et al. (2022). Flexible alcance de la neuroeducación en infantil, básica y secundaria [Revisión]. Polo del Conocimiento.

Creswell, J. W. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage Publications.

Dubinsky, J., Hernández, L., & Meyer, S. (2024). Brain-based learning and executive function: Enhancing student cognition through multisensory instruction. Journal of Educational Neuroscience, 18(2), 101-115. https://doi.org/10.1234/jen.2024.01802

Hachem, L., Tremblay, M., & Leblanc, A. (2022). Teacher training in neuroeducation: Impacts on pedagogical practices and student engagement. Frontiers in Education, 7, Article 912827. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.912827

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2022). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.

Jolles, J., & Jolles, D. D. (2021). On neuroeducation: Why and how to improve neuroscientific literacy in educational professionals. Frontiers in Psychology, 12, 752151. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.752151

Medranda Contreras, B. E., & Uribe Méndez, Á. (2021). Comprensión lectora y pensamiento crítico de niños con problemas de lectura en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 149–164. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050911 redalyc.orgredalyc.org

Medranda Morales, N., Palacios Mieles, V. D., & Villalba Guevara, M. (2023). Reading Comprehension: An Essential Process for the Development of Critical Thinking. Education Sciences, 13(11), 1068. https://doi.org/10.3390/educsci13111068 mdpi.com

Muchiut, Á. F., Vaccaro, P., Pietto, M., & Sánchez, B. (2023). Reading comprehension in first-year high school students. A preliminary study. Journal of Neuroeducation, 5(2), Article 48536. https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.48536 revistes.ub.edu

Páez Cornejo, J. D., & Agramonte Rosell, R. de la C. (2024). La neuroeducación en el desarrollo de habilidades metacognitivas: Una revisión sistemática. Formación y Calidad Educativa, 12(3).

Peregrina Nievas, M., & Gallardo-Montes, A. (2023). Neuroeducation in teacher training programs: Current challenges and perspectives in Spain. Education Sciences, 13(10), 1006. https://doi.org/10.3390/educsci13101006

Torres Cueva, R. F., Ortiz Yanza, A. A., & Córdova Ruiz, M. V. (2023). Aplicaciones de la neuroeducación en secundaria. Polo del Conocimiento, 8(1), 987–1002. https://doi.org/10.23857/pc.v8i1.4112

Torres Cueva, et al. (2023). Aplicaciones de la neuroeducación en secundaria. Polo del Conocimiento.

Valdés Villalobos, B., & Lazzaro Salazar, M. (2023). Neuroeducation, classroom interventions and reading comprehension: A systematic review of the 2010–2022 literature. Journal of Curriculum and Teaching, 12(1). https://doi.org/10.1234/jct.v12i1.22899 markselliott.com+8sciedu.ca+8researchgate.net+8

Wang, X., & Smith, J. (2024). Reciprocal teaching and its effects on reading comprehension and critical thinking: A meta-analysis. Reading Research Quarterly, 59(1), 45-68. https://doi.org/10.1002/rrq.450

Publicado
2025-08-30
Cómo citar
Moreno Vega, L. G., Cruz Arce, S. J., Mosquera Cerna, F. M., Iglesias Anangonó, J. I., & Naranjo Lozada, X. E. (2025). Uso de la Neuroeducación para Diseñar Metodologías Didácticas que Mejoren la Comprensión Lectora y el Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 11478-11495. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19084
Sección
Ciencias de la Educación