Impacto del Uso de GeoGebra Classroom en el Aprendizaje de Funciones en Estudiantes de Bachillerato
Resumen
Este estudio analiza el impacto del uso de GeoGebra Classroom como recurso didáctico en el aprendizaje de funciones matemáticas en estudiantes del Bachillerato General Unificado. La investigación se desarrolló con una muestra de 56 estudiantes, distribuidos equitativamente entre un grupo experimental (uso de GeoGebra) y un grupo control (metodología tradicional). Se empleó un diseño cuasiexperimental con pretest, postest y encuesta de satisfacción. Los resultados mostraron una mejora significativa en el grupo experimental (media postest = 8.53) en comparación con el grupo control (media = 6.40), con diferencias estadísticamente significativas (p = 0.000). Además, la percepción estudiantil fue mayoritariamente positiva, destacando la facilidad de uso, la motivación generada y la utilidad del software para visualizar conceptos complejos. La investigación se fundamenta en las teorías de Vygotsky y Ausubel, las cuales respaldan el uso de herramientas tecnológicas como mediadoras del aprendizaje significativo. También se consideran hallazgos previos que evidencian la efectividad de GeoGebra en la enseñanza de funciones (Benedicto, 2012; Ciriquián, 2014; Mera & Fosado, 2022). Se concluye que GeoGebra Classroom potencia la comprensión conceptual, favorece el aprendizaje activo y constituye una alternativa metodológica eficaz frente a los métodos tradicionales, especialmente en el tratamiento de contenidos abstractos de la matemática escolar, promoviendo mejores resultados académicos.
Descargas
Citas
Ansong, E. K., Wiafe, D. A., & Amankwah, R. (2021). Application of GeoGebra to Improve Academic Performance of Students in Geometry. International Journal of Computer Applications, 183(29), 26–32. https://ijcaonline.org/archives/volume183/number29/32114-2021921671/ (ijcaonline.org)
Ausubel, D. P. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Benedicto, M. (2012). Utilización del programa GeoGebra para la enseñanza y aprendizaje de las funciones matemáticas [Tesis de maestría, Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/27054
Ciriquián, J. L. (2014). GeoGebra como recurso didáctico en el aprendizaje de funciones. Revista Digital Matemática: Educación y Tecnología, 13(3), 47–62. https://www.revista-et.com/funciones-geogebra/
Córdova Andrade, A. E. (2023). Uso de GeoGebra en el aprendizaje de las funciones [Tesis de maestría, Universidad Técnica Particular de Loja]. Universidad Técnica Particular de Loja.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Kodotasiry, A. (2024). A case of GeoGebra in learning geometry in secondary schools: Experimental evaluation using independent and paired t-tests (Master’s thesis, University of Texas Rio Grande Valley). ScholarWorks@UTRGV. https://scholarworks.utrgv.edu/etd/1148/
Mera, M., & Fosado, J. (2022). El uso de GeoGebra en el aprendizaje autónomo durante la pandemia. Revista Científica Educación Digital, 4(2), 33–44. https://doi.org/10.55946/eced.v4i2.85
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo de Bachillerato General Unificado. https://educacion.gob.ec
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 1–55.
OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572–580.
Saldaña, F. P. (2019). Uso de GeoGebra como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las funciones. VII, 27–33.
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference (2.ª ed.). Houghton Mifflin. (scholars.northwestern.edu)
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Derechos de autor 2025 Reinaldo Antonio Guerrero Chirinos, Andrea Estefanía Córdova Andrade, Juan Carlos Nolivos Valiente, Héctor Daniel Coello Burgos, Ivonne Angélica Dutazaca Álava, Diego Orlando Vacacela Ramón, Andrea Verónica Medina Guachizaca , David Alejandro Ibujés Burbano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.