Estrategia Didáctica Basada en Aplicaciones Informáticas para Fortalecer el Diagnóstico Clínico-Radiológico en Estudiantes de Medicina
Resumen
La formación médica exige que los estudiantes desarrollen habilidades para integrar conocimientos anatómicos, clínicos y radiológicos en la elaboración de diagnósticos precisos. Sin embargo, se identifican dificultades recurrentes en este proceso, especialmente en la asignatura de imagenología. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y validar una estrategia didáctica basada en aplicaciones informáticas, específicamente mediante el uso de la herramienta Kahoot, para fortalecer el aprendizaje de la imagenología en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Se adoptó un enfoque mixto, con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Participaron 60 estudiantes y 9 docentes. Se utilizaron encuestas, entrevistas, casos clínicos y observaciones directas. Los resultados muestran una mejora significativa en la capacidad diagnóstica postintervención, con un aumento promedio del 31% en la resolución de casos clínico-radiológicos. La estrategia fue valorada positivamente por los estudiantes (92%) y validada por expertos con una puntuación promedio de 4.7/5. Se concluye que el uso de plataformas digitales interactivas puede facilitar el aprendizaje significativo, la motivación y la participación activa del estudiante, además de ofrecer una solución efectiva y replicable en contextos de enseñanza médica. Esta propuesta representa una innovación pedagógica alineada con las demandas actuales de la educación superior en salud.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (2021). La enseñanza de la anatomía radiológica en la educación médica. Revista de Educación Médica, 19(2), 115–124.
Barzaga, Y. (2021). Avances tecnológicos en la enseñanza de la anatomía humana: de la disección a la simulación 3D. Educación Médica Superior, 35(1), 45–59.
Cadena, G. (2020). Errores como estrategia de aprendizaje en ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Pedagogía Médica, 12(3), 74–81.
Corredor, D. (2021). Aplicación de metodologías activas en la enseñanza de radiología en estudiantes de medicina. Educación y Salud, 28(4), 215–228.
Dallos, F. (2021). Integración de la imagen diagnóstica en el aprendizaje anatómico: una propuesta pedagógica. Revista Colombiana de Educación Médica, 19(2), 141–155.
Erguera, C. (2018). Competencias en radiología en estudiantes de pregrado: necesidad de su inclusión curricular. Educación Médica Digital, 11(1), 30–37.
González Crespo, L. (2021). Método clínico e imagenología: integración en el diagnóstico médico. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 37(2), 88–95.
González Pérez, A., & Cols. (2019). Aprendizaje significativo y desarrollo profesional en ciencias médicas. Editorial Científica Caribeña.
Guerra, R. (2022). La imagen digital como herramienta docente en el siglo XXI. Innovación Educativa en Medicina, 14(1), 23–35.
Hebe, L. (2021). Reflexiones sobre el rol docente en la formación médica actual. Revista Iberoamericana de Educación Médica, 18(3), 120–131.
Jiménez, M. (2021). Educación médica y tecnología: nuevos desafíos para la enseñanza de la imagenología. Revista de Tecnología Educativa y Medicina, 13(4), 102–116.
Menéndez, S. (2020). Gamificación en el aula universitaria: una estrategia para la enseñanza de la imagenología médica. Educación en Salud, 26(2), 133–147.
Motta-Ramírez, M. (2022). Proceso de enseñanza-aprendizaje en medicina: desafíos y propuestas. Formación Docente en Ciencias de la Salud, 8(1), 55–70.
Rangel Rodríguez, J. (2012). La mentoría en la formación de médicos: estrategias de acompañamiento pedagógico. Revista Docencia Médica, 7(2), 42–53.
UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Derechos de autor 2025 Heberth Alberto León Ureña, María de Lourdes Rojas Armadillo, Maura de la Caridad Salabarria Roig

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.