Estrategia Pedagógica para Preservar Tradiciones Culturales y Orientar el Uso del Tiempo Libre en en la Institución Educativa Mesolandia
Resumen
El municipio de Malambo, Atlántico, posee una riqueza cultural profundamente ligada a sus raíces indígenas Mokaná, expresadas en manifestaciones como el Carnaval, la flauta de millo y las danzas tradicionales. Sin embargo, este valioso legado enfrenta el riesgo de desaparecer frente al avance de la modernidad y la desvinculación de niños y jóvenes con sus tradiciones. A partir de esta preocupación surge la pregunta: ¿Cómo fortalecer el vínculo de los estudiantes con la música tradicional y el patrimonio cultural desde una estrategia pedagógica? El proyecto propone una estrategia pedagógica integral implementada en la Institución Educativa Mesolandia, basada en talleres de danza folclórica, percusión tradicional y flauta de millo, centrados en la exploración activa del legado cultural del municipio. La metodología empleada fue cualitativa con actividades prácticas, observación participativa y trabajo de campo en contexto escolar. Como resultado, se consolidó el grupo Raíces Culturales, un espacio que permite a los estudiantes, fortalecer su identidad y valorar su cultura. Investigaciones como las de Delors (1996) y Bruner, (1996) destacan que el conocimiento cultural en la infancia es clave para formar ciudadanos críticos. En conclusión, la educación artística, anclada en el patrimonio cultural, es una vía eficaz para preservar la memoria colectiva y revitalizar el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones.
Descargas
Citas
Alcaldía de Barranquilla. (2024). Alcaldía de Barranquilla. Historia del Carnaval. Barranquilla Atlántico Colombia: Alcaldía de Barranquilla. Obtenido de https://www.barranquilla.gov.co/descubre/carnaval-de-barranquilla/historia
Alegre-Alvarado, L. (2021). Aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera para la enseñanza comunicativa de inglés académico. Chimbote, Perú: Universidad César Vallejo de Chimbote, Perú.
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Oviedo España: Universidad de Oviedo Gazeta de Antropología. Obtenido de https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Barra Almagiá, E. (2000). El desarrollo moral: una introduccion a la teoria de kohlberg. Bogotá, Colombia: Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press. Obtenido de https://www.hup.harvard.edu/books/9780674179530?utm_source
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Defensoría del Pueblo. (2023). Informe sobre infancia y adolescencia en contextos vulnerables. Defensoría del Pueblo. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Barcelona España: UNESCO. Obtenido de https://catesco.org/es/1996/10/10/la-educacion-encierra-un-tesoro-1996/?utm_source
Duque, M. (2018). El folclor como herramienta de inclusión educativa. Barranquilla Atlántico: Universidad del Atlántico.
El Heraldo. (10 de 01 de 2025). Con agenda cultural llena de alegría y tradición, Malambo se prepara para el Carnaval 2025. El Heraldo, pág. 02. Obtenido de https://www.elheraldo.co/sociedad/2025/01/10/con-agenda-cultural-llena-de-alegria-y-tradicion-malambo-se-prepara-para-el-carnaval-2025/?utm_source=chatgpt.com
Fundación Nacional Batuta. (2022). La música transforma vidas. Fundación Nacional Batuta. Obtenido de https://www.fundacionbatuta.org.co
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós. Obtenido de https://www.paidós.com.co/libro/la-globalizacion-imaginada_9789584220031
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación.
Miranda Freitas, J. (2010). Las Raíces Africanas Del Carnaval De Barranquilla. Brasilia Brazil: Revista Brasileira Do Caribe.
Peralta Miranda, P., Cervantes Atía, V., Olivares Leal, A., & Ochoa Ruiz , J. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Zulia Venezuela: Universidad del Zulia, Universidad de Sonora, México, Universidad Simón Bolívar, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161006/html/
Rodríguez, G., & Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. San josé de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/440/44062184033/44062184033.pdf
UNESCO. (2003). Carnaval de Barranquilla: Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Barranquilla Atlántico Colombia: UNESCO. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/RL/carnaval-de-barranquilla-00001
Vasilachis, L. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires Argentina: Gedisa Editorial.
Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Ciudad de México México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Derechos de autor 2025 Inelda Ballesteros Martínez, Morayma Miranda Meza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.