Evidencia del Efecto de la Neuromodulación y la Terapia Cognitivo Conductual sobre la Depresión: Revisión Sistemática de los Últimos 10 Años
Resumen
La depresión es la enfermedad mental con mayor magnitud en cuanto sus estadísticas, mayor trascendencia por sus secuelas y con grupos vulnerables muy específicos, pese a estas condiciones no existen tantas opciones de tratamiento con sustento científico para atender este grave problema. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue revisar y describir el efecto de la neuromodulación y la terapia cognitivo conductual sobre la depresión. Para lo cual se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, y Google Scholar durante los años 2014 a 2024 en todos los idiomas. Se siguieron los lineamientos de la declaración PRISMA con la estrategia de búsqueda: cognitive behavioral therapy AND acupuncture OR electroacupuncture OR neuromodolution AND depression AND controlled clinical trial. Para la selección de estudios se revisó el título, el resumen y/o el artículo en extenso. Asimismo, para evaluar la calidad metodológica y el riesgo de sesgos de los estudios de revisión, se utilizó una lista de verificación para estudios controlados y aleatorizados. La extracción de datos se realizó a través de una tabla de vaciado donde se incluyeron datos generales, tales como: autor, año, país, tamaño de muestra, edad, instrumentos y diseño de investigación. Como resultados se encontraron cinco estudios controlados que investigaron la eficacia de la neuromodulación a través de técnicas derivadas de la acupuntura en conjunto con la terapia cognitivo conductual. Por su parte, la neuromudulación se llevó a cabo con las técnicas de acupuntura manual, electroacupuntura, acupuntura láser y acupuntura auricular. En la intervención con terapia cognitivo conductual, cuatro estudios la implementaron de forma grupal y uno de manera individual, se basaron en la teoría ABC; terapia cognitivo conductual para insomnio, así como terapia cognitivo conductual con estrategias diseñadas para la dependencia a internet. Se trataron depresión subsindrómica, depresión derivada de consumo de metanfetaminas, así como, depresión comórbida por insomnio, también, sintomatología depresiva derivada de insomnio crónico consecuente a etapa de remisión oncológica. Se observó que ambos tratamientos son eficaces para tratar la depresión, reportan que los tratamientos por separado atienden distintos síntomas de la depresión, asimismo, que los tratamientos en combinación reducen la sintomatología depresiva desde la semana uno del tratamiento y que los efectos se mantienen hasta seis meses posteriores al término de la intervención, la combinación de los tratamientos también mostró ser eficaz para el insomnio y algunas adicciones. Ningún estudio reportó efectos adversos derivados de las intervenciones. Finalmente, se concluye que la neuromodulación podría ser una herramienta para el psicólogo clínico, principalmente en los casos graves de depresión donde los aspectos fisiológicos se ven más comprometidos. El psicólogo clínico podría aprender las técnicas de neuromodulación o trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud y de esta manera brindar alternativas para el tratamiento de depresión, que sean científicamente comprobadas, que no generaran efectos secundarios, también, que tenga costos accesibles para la población en general y sus efectos sean de larga duración.
Descargas
Citas
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522011000100010&script=sci_arttext&tlng=en
Bergdahla, L., Bromana, J., Bermanc, A., Haglunda, K., Von Knorringa, L., & Markströmb, A. (2017). Auricular acupuncture versus cognitive behavioral therapy in the discontinuation of hypnotic drug usage, and treatment effects on anxiety, depression and insomnia symptoms a randomized controlled study. European Journal of Integrative Medicine, 16, 15-21. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522011000100010&script=sci_arttext&tlng=en
Cai, W., Ma, W., Wang, G., Li, Y., & Shen, W. (2019). Antidepressant, anti- inflammatory, and antioxidant effects of electroacupuncture through sonic hedgehog-sinaling pathway in a rat model of poststroke depression. Neuropsychiatric Disease and Treatment. 15 1403-1411.
https://doi.org/10.2147/NDT.S205033
Cai, X., Wu, M., Zhang, Z., Liu, H., Huang, S., Song, J., Ren, S. & Huang, Y. (2023). Electroacupuncture alleviated depression-like behaviors in ventromendialprefrontal cortex of chronicunpredictable mil stress-induced rats: increasing synaptic transmission and phosphorylating dopamine transporter. Neuroscince & Therapeutics, 29, 2608-2620. doi: 10.1111/cns.14200 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37002793/
Cordero, S., & Trías, J. (2009). Neurobiología de la depresión. Revista Méxicana de Neuromodulación, 6(10), 462-478. https://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2014/05/Nm096-09.pdf
Fu, J., Cai, X., Huang, S., Qiu, X., Hong, H., Qu., & Huang, Y. (2023). Predigtin acupuncture efficacy for major depressive disorder using baseline clinical variables: A machine learning study. Journal of Psychiatric Researche., 168, 64-70. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2023.10.040
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Garland, S., Xie, S., DuHamel, K., Bao, T., Li, Q., Barg, F., . . . Mao, J. (2019). Acupuncture Versus Cognitive Behavioral Therapy for Insomnia in Cancer Survivors: A Randomized Clinical Trial. Journal of the National Cancer Institute, 12(111), 1323-1331. Obtenido de
https://doi.org/10.1093/jnci/djz050
González, R., Dávila, A., & Santana, J. (2015). Investigación clínica y básica de acupuntura en depresión en los últimos 5 años. Revista Internacional de Acupuntura, 4(9), 1323-1331. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-investigacion-clinica-basica-acupuntura-depresion-S1887836915000253
Guo, T., Guo, Z., Zhang, W., Ma, W., Yang, X., Yang, X., Hwang, J., He, X., Chen, X. & Ya, T. (2016). Electroacupuncture and cognitive behavioral therapy for sub-syndromal depression among undergraduates: a controlled clinical trial. Acupuncture in Medicine, 34, 356–363.
https://doi.org/10.1136/acupmed-2015-010981
Hall, V. (s.f.). Depresión: Fisiología y Tratamiento. Universidad de Costa Rica., Centro Nacional de Medicamentos. Instituto de Investigaciones Farmacéuticas. Obtenido de
https://studylib.es/doc/5616639/depresi%C3%B3n--fisiopatolog%C3%ADa-y-tratamiento---sibdi
Organización Mundial de la Salud . (2023). Recuperado el 2024, de Depresión:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Peng, W., Wang, Y., Hao, Q., Wang, J., Chen, Y., Qiu, M., Tu, Y., Li, H. & Zhu, T. (2021). Effects of Electroacupuncture Combined With Psychological Intervention on Depressive Status and Contingent Negative Variation in Patients With Internet Addiction Disorder: A Randomized Controlled Trial. Frontiers in Psychiatry, 12, https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.722422
Quiroz, S., Li, L., Reza, A & Jiménez, I (2017). Electroacupuntura y neuromodulación en la médula espinal: implicaciones en el dolor neuropático. Revista Internacional de Acupuntura, 11(3) 85-95. 10.1016/j.acu.2022.100193Shiao, Y., Chen, Y., Yeh, Y., & Huang, T. (2021). Positive Effects of Laser Acupuncture in Methamphetamine Users Undergoing Group Cognitive Behavioral Therapy: A Pilot Study. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2021. doi:https://doi.org/10.1155/2021/5514873
Varela, M., Del Pozo, L., & Ortiz, A. (2016). ¿Es hora de repensar el uso de los antidepresivos? Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(9), 100-107. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1699-695X2016000200006
Vázquez, F., Muñoz, R., & Becoña, E. (2000). ). ¿Qué tratamientos son eficaces para tratar la depresión: psicológicos, médicos o combinados? Psicología Conductual, 3(8), 561-591. Obtenido de
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/09.Vazquez2_8-3oa.pdf
Vázquez-Salas, R., Hubert, C., Portillo-Romero, A., Valdez-Santiago, R., Barrientos-Gutiérrez, T., & Villalobos-Hernández, A. (2023). Sintomatología depresiva en adolescentes y adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Publica, 65(1). Obtenido de
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14827
Shiao, Y., Chen, Y., Yeh, Y. & Huang, T., (2021). Positive Effects of Laser Acupuncture in Methamphetamine Users Undergoing Group Cognitive Behavioral Therapy: A Pilot Study. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine.
https://doi.org/10.1155/2021/5514873
Derechos de autor 2025 Mariana Rivera Vázquez , Carlos Saúl Juárez Lugo, Brenda Sarahi Cervantes Luna, Alejandra Favila Figuera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.