Efectos de la Política Monetaria Contractiva en la Competitividad Agroexportadora Mexicana: Implicaciones para la Política Pública agropecuaria de exportación
Resumen
Este estudio examina los efectos de la política monetaria contractiva sobre la competitividad de las agroexportaciones mexicanas en el periodo 2015–2024. Mediante un modelo de equilibrio parcial basado en oferta exportadora, se analizan las variaciones en la tasa de interés, el tipo de cambio real y el índice de precios agrícolas internacionales. Los resultados evidencian que el endurecimiento monetario, al encarecer el crédito y provocar la apreciación cambiaria, reduce la competitividad del sector agroexportador. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones de política pública orientadas a compensar los efectos negativos de la política monetaria mediante instrumentos financieros preferenciales, políticas cambiarias contracíclicas y mecanismos de cobertura para productores.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2023). Perspectivas económicas globales: equilibrio en tiempos de incertidumbre. https://www.worldbank.org
Banxico. (2023). Informe Trimestral: enero-marzo 2023. Banco de México. https://www.banxico.org.mx
Calva, J. L. (2017). Crisis rural y políticas públicas en México. UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas.
Cepal. (2022). Perspectivas económicas de América Latina: Transformación digital para una mejor reconstrucción. Naciones Unidas. https://www.cepal.org
Calvo, G., & Reinhart, C. (2002). Fear of floating. Quarterly Journal of Economics, 117(2), 379–408. https://doi.org/10.1162/003355302753650274
De la Madrid, M. (2020). Impacto de la política monetaria en el crecimiento económico rural. Economía UNAM, 17(50), 77–95.
FAO. (2023). FAOSTAT Database. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://www.fao.org/faostat
González, A., & Morales, J. (2023). Tipos de cambio y competitividad exportadora en México: un análisis sectorial. Estudios Económicos, 38(1), 101–129.
González, C., & Naranjo, M. (2020). Política monetaria y sector agrícola en América Latina: retos ante la volatilidad. Revista de Economía Agrícola, 77(2), 85–102.
Hernández, J. (2021). Política monetaria y flujos de inversión extranjera en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 16(3), 45–60.
Hernández-Trillo, F., & Rojas, C. (2017). Monetary policy shocks and real exchange rates in emerging markets. The Journal of Development Studies, 53(4), 601–616. https://doi.org/10.1080/00220388.2016.1208170
International Monetary Fund. (2023). World Economic Outlook April 2023: A Rocky Recovery. https://www.imf.org
Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2018). Economía internacional: Teoría y política (10ª ed.). Pearson Educación.
Mishkin, F. S. (2019). The economics of money, banking, and financial markets (12th ed.). Pearson.
Nicholson, W., & Snyder, C. (2012). Microeconomic theory: Basic principles and extensions (11th ed.). Cengage Learning.
OECD & FAO. (2022). OECD-FAO Agricultural Outlook 2022–2031. https://www.fao.org
Rojas, J., & Gamboa, R. (2019). Volatilidad del tipo de cambio y comercio agrícola en América Latina. Estudios de Economía Aplicada, 37(2), 55–75.
USDA. (2024). Global Agricultural Trade Statistics. United States Department of Agriculture. https://www.usda.gov
Valdés, A. (2008). Competitividad agrícola y políticas públicas en América Latina. Serie Desarrollo Productivo CEPAL, 190.
Derechos de autor 2025 José Esteban Hernández Salas , Jorge Alberto Sánchez Bernal, Jerónima Antonieta Pérez, Janeth Guadalupe González Domínguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.