Optimización de la Productividad en la Construcción: Técnicas y Herramientas de Lean Construction para la Eficiencia Operacional
Resumen
Esta investigación busca analizar los procesos contructivos en proyectos de vivienda residencial, aplicando la filosofía Lean Construction (LC) en una empresa constructora ubicada en Ciudad Obregón, Sonora, con el propósito de eliminar pérdidas en la mano de obra durante la ejecución, logrando así la mejora en la productividad. La metodología empleada fue la siguiente: de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-explicativo, de tipo aplicada y con diseño experimental. Se trabajó con una población no probalística de tipo intencional, utilizando un grupo experimental y otro de control. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario de 18 preguntas con una confiabilidad de 0.97; además, se aplicó la observación. Los principales resultados de la aplicación de las técnicas y herramientas de LC son; para la colocación de cimbra en productividad +24.53% y en rendimiento +24.14%. Para el colado de castillos mejoró en un 100% en ambas dimensiones. Para el acabado exterior grueso +44.67% y para el acabado exterior fino +25.48% en ambas dimensiones. Se comprobó que la filosofía de LC mejora la productividad en las actividades estudiadas, reduciendo las pérdidas operativas, optimizando los tiempos de los trabajos mediante la clasificación, análisis, control y mejora continua de los procesos.
Descargas
Citas
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introdución a la metodología científica. (6.ª ed.). Episteme.
Ballard, G., y Howell, G. (1994). Implementing lean construction: stabilizing work flow. Lean Construction, 2, 105-114.
Bavaresco, A. M. (2013). Proceso metodológico en la investigación. Cómo hacer un diseño de investigación (6.ª ed.). Imprenta Internacional, CA.
Botero, L. F. (2021). Principios, herramientas e implementación de Lean Construction. EAFIT.
Botero, L. F., y Álvarez, M. E. (2004). Guía de mejoramiento continuo para la productividad en la construcción de proyectos de vivienda (Lean Construction como estrategia de mejoramiento). Univesidad EAFIT, 40(136), 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/215/21513605.pdf
Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (CEESCO). (2023). Informe Nacional del Sector de la Construcción. Recuperado el 10 de septiembre de 2024, de Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC):
https://www.cmic.org.mx/ceesco/Documentos/Informe_Construccion/2023/Febrero/Informe%20Nacional%20del%20Sector%20de%20la%20Construcci%C3%B3n%2028-2-2023.pdf
Cerna, E. F. (2017). Gestión de productividad de la filosofía Lean Construction en el proceso de relleno en la presa Palo Redondo. [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Archivo digital. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/1350668
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento (3.ª ed.). McGraw-Hill.
Koskela, L. (1992). Aplication of the new production philosophy to construction.
https://stacks.stanford.edu/file/druid:kh328xt3298/TR072.pdf
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
McGraw Hill Construction. (2013). Lean Construction: Leveraging Collaboration and Advanced Practices to Increase Project Effciency SmartMarket Report. Bedford: McGraw Hill Construction. Lean Construction:
https://www.leanconstruction.org/media/docs/Lean_Construction_SMR_2013.pdf
Monje, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagomez, A. (2014). Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis [4.ª ed.]. Ediciones de la U.
Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial de la Univesisdad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
Pons, J. F. (2014). Introducción a Lean Construction. Fundación Laboral de la Construcción.
Pons, J. F., y Rubio, I. (2019). Lean Construction y la planificación colaborativa. Metodología del Last Planner System. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.
Salem, O., Salomon, J., Genaidy, A., y Luegring, M. (Octubre de 2005). Site Implementation and Assessment of Lean Construction Techniques. Lean Construction Journal, 2(2), 1-21.
https://leanconstruction.org/wp-content/uploads/2022/08/LCJ_05_009.pdf
Serpell, A. (2002). Administración de operaciones en la construcción. AlfaOmega.
Serpell, A., y Verbal, R. (julio-diciembre de 1990). Análisis de operaciones mediante cartas de balance. Revista Ingeniería de Construcción, 0(9), https://repositorio.uc.cl/handle/11534/10010
Statista Research Department. (10 de septiembre de 2024). El sector de la construcción en México – Datos estadísticos. Statista: https://es.statista.com/temas/6622/el-sector-de-la-construccion-en-mexico/#topicOverview
Derechos de autor 2025 Julia Encinas Arciga , Ramón Arturo Corral Lugo, Oscar López Chávez, Arturo Cervantes Beltrán, Monica Durazo Flores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.