EPID como Presentación Inicial de un Síndrome Antisintetasa en una Paciente con Antecedente de Linfoma de Hodgkin, Reporte de un Caso
Resumen
El síndrome antisintetasa fue descrita desde 1991 y se define como la asociación de miopatía inflamatoria idiopática, afección intersticial pulmonar, manos de mecánico, artritis no erosiva y la presencia de anticuerpos antisintetasa en suero, es una entidad clínica de origen autoinmune que se engloba dentro de las miopatías inflamatorias y se caracteriza por presentar anticuerpos antisintetasa (ACAS). La incidencia mundial reportada fue de 6 a 10 casos por millón de habitantes por año, se identifica una triada clásica que se compone de EPI, miositis y artritis que está presente hasta en el 90% de los casos. Actualmente se han identificado ocho anticuerpos, siendo el anti-Jo es el más frecuente encontrado en el 60-80%, el diagnostico se realiza mediante los criterios de “Connors y colaboradores” así como los de “Solomon y colaboradores”; el compromiso pulmonar es el principal determinante de la respuesta al tratamiento y el pronóstico.
Descargas
Citas
2. Rizzo G, Clauzure M, Suarez V, Garcia A, Tomaszuk y colabs. “Síndrome antisintetasa en paciente con COP como afección pulmonar” Servicio de Neumología, Sanatorio Güemes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Revista Americana de Medicina Respiratoria - Volumen 20, Número 3 - Septiembre 2020
3. Dobloug C, Garen T, Bitter H, et al. “Prevalence and clinical characteristics of adult polymyositis and dermatomyositis; data from a large and unselected Norwegian cohort. Ann Rheum Dis”. 2015; 74:1551–1556. doi: 10.1136/annrheumdis-2013-205127.
4. Smoyer-Tomic KE, Amato AA, Fernandes AW. “Incidence and prevalence of idiopathic inflammatory myopathies among commercially insured, Medicare supplemental insured, and Medicaid enrolled populations: an administrative claims análisis”. BMC Musculosketal Disord. 2012 Jun;15(13):103. doi: 10.1186/1471-2474-13-103
5. Jensen M, Løkke A, Hilberg O, Hyldgaard C, Bendstrup E, Tran D. “Clinical characteristics and outcome in patients with antisynthetase syndrome associated interstitial lung disease: a retrospective cohort study”. Eur Clin Resp J. 2019; 6(1): 1583516. Doi:
https://doi.org/10.1080/20018525.2019.1583516
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
6. Zampieri S, Ghirardello A, Iaccarino L, Tarricone E, Gambari P, Doria A. “Anti-Jo-1 Antibodies”. Autoimmunity. 2005; 38(1): 73-8. DOI: 10.1080/08916930400022640
7. Aleman-Fernandez G, Alagon-Fernandez P. “Síndrome antisintetasa: diagnóstico, manifestaciones clínicas y tratamiento. La evidencia hasta ahora”, Revisión narrativa Med Int Méx 2022; 38 (4): 840-846. https://doi.org/10.24245/mim.v38i4.4394
8. Furnaro L. F, Sepulveda P. P., “Patrones radiológicos en enfermedades pulmonares intersticiales”, Revista medica clínica las condes, Vol. 35. Núm. 3 - 4. Tema central: puesta al día en enfermedades respiratorias, Páginas 255-261 (mayo - agosto 2024).
DOI: 10.1016/j.rmclc.2024.05.003
9. Huang K, Aggarwal R. “Antisynthetase syndrome: A distinct disease spectrum. J Scleroderma Relat Disord”. 2020 Oct;5(3):178-191. Epub 2020 Feb 18. PMID: 35382516; PMCID: PMC8922626. DOI: 10.1177/2397198320902667
10. Marco JL, Collins BF. “Clinical manifestations and treatment of antisynthetase syndrome. Best Pract Res Clin Rheumatol”. 2020 Aug;34(4):101503. Epub 2020 Apr 11. PMID: 32284267.
DOI: 10.1016/j.berh.2020.101503
Derechos de autor 2025 Uriel Gadiel Solis Garcia , Diana Valeria Ruiz Garcia, Abraham Edgar Avendaño Garcia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.