Efectos de un chatbot educativo en la planificación didáctica: un estudio cuasi-experimental con docentes dominicanos
Resumen
Este estudio cuasi-experimental buscó determinar los efectos de un chatbot educativo en la planificación didáctica de los maestros de primaria en el Distrito Educativo 15-01 en Santo Domingo, República Dominicana. No fue por mera casualidad que utilizamos este diseño metodológico; nos permitió establecer una relación causal más fuerte entre el uso de la herramienta y la mejora de las competencias de planificación, a pesar de las limitaciones de una situación real. Utilizamos un método mixto para obtener una comprensión profunda del fenómeno. Esto requirió que miráramos más allá de los números: utilizamos encuestas de pretest y postest de manera cuantitativa para rastrear específicamente las ganancias. La fuerte validez de cara a través del juicio de expertos proporcionó la seguridad de que nuestras herramientas eran relevantes y confiables. Cualitativamente, profundizamos en la experiencia de los participantes a través de entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Estos datos nos permitieron entender el "porqué" detrás de los resultados estadísticos, capturando la voz y las percepciones de los educadores. La participación de 54 docentes, divididos equitativamente en grupos control y experimental, nos proporcionó una muestra representativa y suficientemente robusta para nuestro análisis. Los resultados cuantitativos fueron contundentes: el grupo que usó el chatbot mostró mejoras significativas (p<0.05) en áreas críticas de la planificación, como la formulación de objetivos, la coherencia de la secuencia metodológica y la integración de la evaluación. Ciertamente, fueron los datos cualitativos los que proporcionaron las sorpresas más ricas. Según las entrevistas, los profesores consideraron que la herramienta era útil, manejable y pedagógicamente adecuada para los estudiantes. Aun así, encontramos puntos persistentes que aún debían resolverse: la brecha en la alfabetización digital y la necesidad de una mayor personalización in situ de la herramienta. Como hemos demostrado en este estudio, los chatbots tienen un gran potencial para ayudar en los planes de enseñanza. Su éxito, sin embargo, no está garantizado; debe diseñarse desde una perspectiva de accesibilidad, ‘no formal’ y, sobre todo, centrada en las necesidades. Así, el resultado es que la inteligencia artificial puede integrarse de manera más efectiva en el desarrollo profesional continuo (es decir, el aprendizaje a lo largo de la vida) para los profesores, sin importar cuál sea el tema de la formación. También proporciona consejos valiosos sobre cómo elaborar políticas educativas que atiendan a aquellas regiones posiblemente innovadoras, pero a menudo menos desarrolladas del mundo.
Descargas
Citas
Almalki, A., & Aziz, F. (2022). The role of conversational agents in instructional design for novice teachers. Education and Information Technologies, 27(4), 4567–4581. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10844-9
Cabrera-Cruz, R., & Llamas-Nistal, M. (2023). Chatbots as educational support tools: A case study with pre-service teachers in blended environments. Education and Information Technologies, 28, 1595–1614. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11358-9
Cheung, G., Wong, A. Y. K., & Chui, T. S. K. (2021). Chatbots for formative feedback in teacher education. Journal of Interactive Learning Research, 32(4), 385–404. https://doi.org/10.18045/ijil.v32i4.2372
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319–340. https://doi.org/10.2307/249008
Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Education. Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2021). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (6.ª ed.).
McGraw-Hill. Goel, A., & Polepeddi, L. (2022). Jill Watson: A virtual teaching assistant for online education. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 32(1), 143–159. https://doi.org/10.1007/s40593-021-00259-6
Gökçearslan, Ş., Alper, A., & Mumcu, F. (2024). Teacher perceptions of AI-based chatbots for curriculum planning. Australasian Journal of Educational Technology, 40(2), 52–66. https://doi.org/10.14742/ajet.8914
Jiménez-Rodríguez, M. A., & Roldán-Rodríguez, J. (2023). Evaluación del impacto de un chatbot en la mejora de competencias docentes. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 18(1), 45–53. https://doi.org/10.1109/RITA.2023.3245612
Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60–70. https://www.citejournal.org/volume-9/issue-1-09/general/what-is-technological-pedagogical-content-knowledge-tpack
Kuhail, M., Al-Ghofaili, A., Al-Kandari, T., Al-Yaqoub, A., & El-Nady, A. (2022). Educational chatbots: A systematic review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 1-27. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00329-3
Marín-Díaz, V., & García-Valcárcel, A. (2022). Aplicaciones de inteligencia artificial en educación: percepción docente sobre su potencial. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 45–67. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31089
Molina, M., & García-Peñalvo, F. J. (2022). Conversational agents in education: A review of recent trends and challenges. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 17(4), 210–218. https://doi.org/10.1109/RITA.2022.3158341
Ramírez, P., & Torres, L. (2023). Uso de chatbots en comunidades de práctica docente. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20(1), 5-15. https://doi.org/10.21556/reta.v20i1.1119
Valdivieso, L., & Sánchez, R. (2022). Percepción docente sobre la utilidad de los chatbots en la retroalimentación. Revista Electrónica de Docencia Universitaria, 20(4), 112–130. https://doi.org/10.190165/red.v20i4.4321
Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of information technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425–478. https://doi.org/10.2307/30036540
Villalobos, R., Mejía, L., & Céspedes, P. (2023). Inteligencia artificial en la formación continua docente: una experiencia con chatbot en Perú. RED. Revista de Educación a Distancia, 23(73), 89–112. https://doi.org/10.6018/red.535277
Yilmaz, R. M., & Yilmaz, F. G. K. (2023). The effects of chatbot-supported instruction on student engagement and learning in teacher education. Interactive Learning Environments. https://doi.org/10.1080/10494820.2023.2177311
Zhou, L., & Gao, Y. (2024). Empowering teacher development with AI chatbots: A qualitative exploration in rural China. Journal of Educational Computing Research, 62(1), 34–55. https://doi.org/10.1177/0735633123123456
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Rafael Amador Figaris , Tayché Capote García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.