Influencia del Contexto Socioeconómico en el Desarrollo de Habilidades Sociales en Adolescentes Tempranos en una Secundaria Rural de Campeche, México

Palabras clave: habilidades sociales, adolescentes, contexto socioeconómico, secundaria rural

Resumen

El artículo analiza la relación entre el contexto socioeconómico y el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes tempranos de nivel secundaria en el municipio de Campeche. Se utilizó un enfoque mixto con alcance correlacional, que combinó el análisis estadístico de datos cuantitativos recolectados mediante el Cuestionario de Habilidades Sociales CHASO y un instrumento cualitativo de contexto socioeconómico de elaboración propia. La muestra estuvo compuesta por 50 estudiantes de entre 11 y 12 años, provenientes de cinco comunidades rurales, inscritos en la Escuela Secundaria Técnica No. 12 de la localidad de Chiná, Campeche. Los resultados revelaron diferencias significativas en el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, la asertividad y la regulación emocional entre los adolescentes de distintos niveles socioeconómicos. Se identificó que los estudiantes de contextos más vulnerables presentaron mayores niveles de ansiedad social y menores niveles de empatía y resolución de conflictos. Estos hallazgos evidencian la influencia del entorno familiar, escolar y comunitario en el desarrollo socioemocional, y refuerzan la necesidad de implementar estrategias educativas que fortalezcan las habilidades sociales en contextos de desigualdad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: Una teoría cognitiva social. Prentice-Hall.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: Experimentos por naturaleza y diseño. Harvard University Press.

Caballo, V. E., Salazar, I. C., Arias, B., Irurtia, M. J., Calderero, M., & CISO-A Research Team. (2017). CHASO: Cuestionario de habilidades sociales. Universidad de Salamanca.

Coronel, M., Miranda, C., & Rodríguez, G. (2011). Influencia del entorno social en la conducta prosocial de adolescentes en situación de riesgo. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 65–76.

Del Prette, Z. A. P., & Del Prette, A. (2009). Habilidades sociales y competencia social: Teoría y práctica. Paidós.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Kairós.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. 7a ed. McGraw-Hill.

Mejail, M., Domínguez, L., & Villarreal, C. (2015). Habilidades sociales en adolescentes: un estudio desde la perspectiva de la escuela. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 45–64.

Restrepo, C., Molina, R., & Cuartas, M. (2022). Impacto del entorno familiar en la socialización de adolescentes en comunidades vulnerables. Psicogente, 25(47), 33–49.

Villanueva, R., Ayala, M., & Paredes, J. (2020). Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes de nivel medio. Revista de Psicología Educativa, 26(2), 78–86.

Publicado
2025-09-03
Cómo citar
Romero Ramirez, S. E., Yam Uicab , J. E., & López Méndez , M. del R. (2025). Influencia del Contexto Socioeconómico en el Desarrollo de Habilidades Sociales en Adolescentes Tempranos en una Secundaria Rural de Campeche, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5039-5057. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19139
Sección
Ciencias Sociales y Humanas