Características de la Comunicación y Redacción Académica en Entornos Digitales

Palabras clave: comunicación digital, redacción académica, TIC, investigación documental, competencias profesionales

Resumen

El artículo analiza cómo la comunicación en entornos digitales (dispositivos electrónicos, plataformas educativas y redes sociales) influye en la redacción académica y la investigación documental en la educación superior, promoviendo competencias profesionales. Se empleó una investigación cualitativa descriptiva basada en revisión documental, analizando literatura de 2000 a 2025 de bases como Scielo, Redalyc y Google Scholar. Se seleccionaron 10 fuentes relevantes, categorizando información sobre comunicación digital, habilidades de redacción y bases de investigación documental.
Resultados principales: La comunicación digital es inmediata y accesible, pero requiere regulación para evitar distracciones. La redacción académica fomenta habilidades de análisis y comunicación esenciales para la empleabilidad. Las TIC exigen alfabetización digital, literacidad informacional y adaptación a formatos digitales. En entornos abiertos, la autonomía y retroalimentación son clave. La investigación documental se beneficia de bases de datos digitales, pero demanda competencias para filtrar fuentes y evitar plagio. Las TIC potencian estas habilidades cuando se combinan con estrategias pedagógicas, aunque la informalidad de redes sociales y la sobrecarga informativa son desafíos. Se recomienda capacitar en el uso educativo de TIC y diseñar cursos enfocados en literacidad digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo analógico a lo digital: El impacto de las TIC en la educación. Revista de Educación a Distancia, (32), 1–15. https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf

Arellano Meléndez, E. C., Carcausto-Calla, W., & Ulloa Arias, D. F. (2024). Desarrollo de la lecto-escritura académica a partir de habilidades de investigación en educación superior. Revista Tribunal, 4(9), 631–652. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.82

Bazerman, C. (2006). Handbook of research on writing. Routledge.

Bawden, D., & Robinson, L. (2020). Information overload: An introduction. Oxford Research Encyclopedia of Communication. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1360

Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: Oportunidad, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 4(1), 38–50. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1M92QYFWG-22L0F7L-1QP3/cabero.pdf

CAE Computer Aided E-learning. (2025, 26 de marzo). Plataformas educativas para mejorar los hábitos de estudio. https://www.cae.net/es/habitos-escolares-plataforma-educativa/

Casillas, M., & Ramírez, A. (2021). Saberes digitales en la educación: Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Brujas, 13(1), 137–154. https://www.uv.mx/personal/mcasillas/2021/02/03/saberes-digitales-en-la-educacion-una-investigacion-sobre-el-capital-tecnologico-incorporado-de-los-agentes-de-la-educacion/

Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

De Haro, J. J. (2009). Redes sociales para la educación. Anaya Multimedia.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Medina, S. (2010). J. J. De Haro Ollé (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya Multimedia, 432 pp. Estudios Sobre Educación, 20, 262. https://www.researchgate.net/publication/340091713_Recension_de_J_J_De_Haro_Olle_2010_Redes_sociales_para_la_educacion_Madrid_Anaya_Multimedia_432_pp

Moore, M., & Kearsley, G. (1996). Distance education: A systems view. Wadsworth.

Pérez Gómez, Á. I. (2013). La era digital: Nuevos desafíos educativos. Sinéctica, (40), 1–14. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a9.pdf

Selwyn, N. (2011). Social media in higher education. In A. Charlesworth & C. Benson (Eds.), The Europa world of learning 2012 (pp. 3–7). Routledge.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3–10. https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/Connectivism.pdf

Publicado
2025-09-03
Cómo citar
Torres Knight , R. R., Méndez Morales, O. A., & Torres Cisneros, G. I. (2025). Características de la Comunicación y Redacción Académica en Entornos Digitales . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5039-5040. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19140
Sección
Ciencias de la Educación