Las Mariposas Motivan el Turismo y Conservación de Ecosistemas: Estado de México y Oaxaca

Palabras clave: mariposas, turismo vivencial, conservación ambiental

Resumen

Los animales y plantas representan valores espirituales, conservación ambiental y parte de actividades socioeconómicas de los pueblos. Las mariposas (Lepidoptera) son consideradas especies de importancia socioambiental y turística. La mariposa Monarca (Danaus plexippus), deleita con su presencia el Estado de México y Michoacán, México; reúne a visitantes y pobladores para captar imágenes y formar recuerdos. En Pluma Hidalgo, Oaxaca predominan especies de mariposas como: Ochenta y Ocho, Alas de Cristal, Morfo Azul y Malaquita; que por su vistosidad y abundancia pueden ser experiencias turísticas. El trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la importancia socioambiental de las mariposas: las actividades turísticas en Piedra Herrada, Estado de México y los beneficios de implementar vivencias turísticas en torno a las mariposas en Pluma Hidalgo, Oaxaca. La metodología utilizada de carácter mixto incluyó entrevistas, documentación audiovisual para identificación de especies y comparativos con colecciones de insectos. Los resultados encontrados es que, en Piedra Herrada, las actividades turísticas han motivado la conservación ambiental, fuente de ingresos y espiritualidad, ya que su llegada coincide con las festividades de muertos y cosecha. En Pluma Hidalgo Oaxaca, se identificaron más de 50 especies, de las observadas en los diversos recorridos en fincas cafetaleras. Para ambas comunidades, las mariposas son parte del paisaje socioambiental, fundamentales en la reproducción de la vida, simbolismo y espiritualidad, que con su presencia adornan los bosques y motivan la conservación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrera, Ernesto & Muñoz, Roberto (2003). Manual de turismo rural para micro pequeños y medianos empresarios rurales. Serie de instrumentos técnicos para la microempresa rural. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y el Caribe. Italia. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS12/S4Y5/Manual_Turismo_Rural.pdf
Diario Oficial de la Federación (2000). Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Mariposa Monarca. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2063431&fecha=10/11/2000#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación (2020). Declaración de Protección de la Denominación de Origen Pluma. Secretaría de Gobernación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5585437&fecha=04/02/2020
De la Maza Ramírez, Roberto (1987). Mariposas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. S.A. de C.V.
Galindo, Carlos & Rendón, Eduardo (2005). Danaidas: Las Maravillosas Mariposas Monarca. WWF México-Telcel. Publicación Especial No. 1. WWF-Telcel. 82 pp. https://awsassets.panda.org/downloads/2005-Danaidas-Las-maravillosas-mariposas-monarca-Galindo-Rendon-WWF.pdf
Llorente-Bousquets, J., I. Vargas-Fernández, A. Luis-Martínez, M. Trujano-Ortega, B. C. Hernández-Mejía y A. D. Warren (2014). Biodiversidad de Lepidoptera en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S353-S371. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870345314707122?via%3Dihub
Luis-Martínez, A., B. Hernández-Mejía, M. Trujano-Ortega, A. Warren, J. Salinas-Gutiérrez, O. Ávalos-Hernández, I. Vargas-Fernández y J. Llorente-Bousquets (2016). Avances faunísticos en los Papilionoidea (Lepidoptera) sensu lato de Oaxaca, México. Southwestern Entomologist 41(1): 171-224. https://doi.org/10.3958/059.041.0119
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Monarca. https://www.unesco.org/mab/50anniversary/es/mariposa-monarca
Orta, Carolina., Reyes, Juan., Luis, Moisés., Muñoz, Carlos, & Méndez, Heriberto (2022). Mariposas bioindicadoras ecológicas en México. Acta Zoológica Mexicana, Vol. 38, p.p.1–33. https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/2488
Ramírez, Jacinta & Galindo, Carlos (2015). Pequeños gigantes mariposas y polillas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.paismaravillas.mx/assets/pdf/libros/mariposas.pdf
Rojas Soriano, Raúl (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2018). Plan de Acción para la Conservación de la Mariposa Monarca en México, 2018–2024. Semarnat, Conanp. México. https://www.conanp.gob.mx/documentos/PlandeAccionMonarca2018-2024.pdf
Stork, N. E (2018). How Many Species of Insects and Other Terrestrial Arthropods Are There on Earth? Annual Review of Entomology 63: 31-45. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-ento-020117-043348
Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. S. A.
Valdez, Dina & Ochoa, Beatriz (2015). Turismo Rural. Instituto Tecnológico de Sonora. México. https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/turismorural.pdf
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Cortez, H. N., Sedano Castro , G., Martínez Martínez, L., Esparza Hernández, L. G., & Ovalle , Ángel L. (2025). Las Mariposas Motivan el Turismo y Conservación de Ecosistemas: Estado de México y Oaxaca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5230-5248. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19158
Sección
Ciencias Sociales y Humanas