La Falta de Parametrización entre el Sistema Oficial de Contratación del Estado y su Normativa Secundaria. Un Análisis de la Seguridad Jurídica y el Uso de la IA
Resumen
El presente trabajo analiza la falta de parametrización entre la normativa secundaria y el Sistema Oficial de Contratación del Estado, con un enfoque en la seguridad jurídica y la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en materia de contratación pública, concluyendo que la normativa de contratación pública debe mantener una alineación con los sistemas informáticos aplicables y viceversa. Promoviendo así una estructura legal que vele por los derechos de los oferentes y facilite la gestión de las entidades contratantes respecto a la aplicación de las nuevas tecnologías, en procura de una compra pública transparente y eficiente.
Descargas
Citas
Sentencia No. 067-14-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador 09 de abril de 2014).
Sentencia No. 2152-11-EP/19 (Corte Constitucional del Ecuador 10 de septiembre de 2019).
Sentencia No. 1357-13-EP/20 (Corte Constitucional del Ecuador 08 de enero de 2020).
Abraham, M. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.
Atienza, M. (2007). Introducción al derecho. Ciudad de México: Fontamara.
Baldeón Barriga, I., & Balsdeón Barriga, C. (2011). Sistema Nacional de Contratación Pública - Análisis y Comentarios sobre los nuevos procedimientos de contratación vigentes.
Celano, B. (2022). El gobierno de las leyes. Ensayos sobre el Rule of Law. Madrid: Marcial Pons.
Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.
Ecuador, A. N. (2008). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Quito.
Ecuador, P. d. (2022). Reglamento a la Ley Orgánica Sistema Nacional Contratación Pública. Quito.
Feliú, J. M. (2004). La utilización de las nuevas tecnologías en la contratación pública. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Facultad de Economía y Empresa.
IBM. (s.f.). IBM. Obtenido de https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence
Justicia, C. N. (2023). Resolución No. 111-2023. Quito.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Kelsen, H. (1960). Teoría Pura del Derecho. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Laporta, F. (2009). Certeza y predictibilidad de las relaciones jurídicas. En Certeza y precedibilidad de las relaciones jurídicas. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Lifante, I. (2013). Seguridad jurídica y predictibilidad. Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho.
López Muñoz, N., & López Jácome, N. (2024). La inteligencia artificial aplicada al Derecho. Nociones básicas. Quito: Editorial ONI.
Luño, A.-E. P. (2000). La seguridad jurídica: una garantía del hecho y la justicia. Boletín de la Facultad de Derecho.
Merkl, A. (2004). Prolegómenos a una teoría de la estructura jurídica escalonada del ordenamiento (I). Revista de Derechos Constitucional Europeo.
Pino, G. (2023). Seguridad jurídica. Eunomía.
Popelier, P. (2008). Five paradoxes on legal certainty and the lawmaker . Legisprudence.
Pública, L. O. (2008). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito.
Pública, S. N. (2023). Resolución No. R.E-SERCOP-2023-0134. Normativa Secundaria del Sisterma Nacional de Contratación Pública. Quito.
Pública, S. N. (s.f.). Servicio Nacional de Contratación Pública. Obtenido de
www.compraspublicas.gob.ec
Pública, S. N. (s.f.). Sistema Oficial de Contratación Pública. Obtenido de • compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/informacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=bDzmx0gT5WEAohq8bI49-mWrUwpNpOw3uux0aD2hW5E,
Yzaguirre, V. G. (2024). Aproximaciones a la seguridad jurídica. Una propuesta de reconstrucción. Cuadernos de Filosofía del Derecho.
Derechos de autor 2025 Patricio Cargua Villalva , Paolo Vega López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.