Los Géneros Discursivos en Distintos Niveles Educativos: Problemáticas y Desafíos
Resumen
Este artículo de revisión explora los géneros discursivos en el ámbito educativo, desde niveles iniciales hasta universitarios, analizando sus particularidades, problemáticas y desafíos. Se destaca la importancia del compromiso de los actores educativos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en lectura y escritura. Se empleó un enfoque cualitativo, método basado en la guía PRISMA, a través de la técnica de análisis documental y una ficha de registro como instrumento de recolección de datos. Los resultados revelan una serie de problemáticas, como la falta de contextualización y enfoque en géneros discursivos en los libros de texto, las dificultades en la comprensión lectora, la construcción discursiva deficiente, el uso inadecuado de conectores del discurso teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de los estudiantes en relación con su contexto educativo. Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias pedagógicas apropiadas y contextualizadas tales como: la enseñanza explícita de los géneros discursivos, una retroalimentación efectiva, la integración de tecnologías y el fortalecimiento de la formación docente, con el propósito de mejorar la comunicación escrita y oral de los estudiantes en diversos niveles educativos.
Descargas
Citas
Alvarado, L. (2018). Géneros académicos orales: Estructura y estrategias de la exposición académica. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 12(24), 7–31. https://doi.org/10.26378/rnlael122440.
Bach, C. (2018). Nuevos géneros discursivos de la era digital: una cuestión de variación lingüística. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/36556/bach_repenser_nuevos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. https://perio.unlp.edu.ar/tesis/sites/perio.unlp.edu.ar.tesis/files/Bajtin,%20Mijail%20El%20problema%20de%20los%20g%C3%A9neros%20discursivos.pdf.
Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. https://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/bajtin_generosdiscursivos.pdf.
Biggi, E., García, M., Chacón, E. (2019). ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación?. Revista Zona Próxima, 31(2). 26-55. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.31.378.2.
Boillos, M. (2017a). Escribir a través de los géneros discursivos en el marco educativo basado en las competencias: el caso del País Vasco. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6828/1/1988-8430_26_63.pdf.
Boillos, M. (2017b). Propuesta para la enseñanza de la escritura a través de los géneros en la Educación Secundaria. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/57127/51556/.
Brito, Y. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243–264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358.
Cabrera, M., Lara, F., Puga, J. (2021). Evaluación de la lectura académica en estudiantes que ingresan a la Educación Superior. Revista de Estudios sobre Lectura OCNOS, 20(3), 1-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2614.
Calle, G., Chaverra, D. (2020). Evaluación de la producción de textos académicos en un centro de escritura digital. Folios, 52(2), 135-153. https://doi.org/10.17227/folios.52-10439.
Cano, A. (2020). Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México. Tendencias Pedagógicas, 37, 57–74. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.006.
Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., & Casana, K. (2019). Metodología para la investigación holística. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3893/3/Metodolog%C3%ADa%20para%20la%20investigaci%C3%B3n%20hol%C3%ADstica.pdf.
Ferreras, A. (2016). Los géneros discursivos en Educación Infantil: Una intervención para la mejora de la expresión oral. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/44845/TFG%20Alicia%20Ferreras%20Aviles.pdf.
Giler, P., & Ávila, F. (2024). Hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual en estudiantes de bachillerato: hábito lector en el fortalecimiento de la producción textual. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 12(2), 122–139. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i2.007.
Giraldo, D., Caro, M. (2022). Alfabetización académica una alternativa para repensar la formación inicial docente en las escuelas normales superiores de Colombia. Zona Próxima, 37,53-79. https://doi.org/10.14482/zp.37.378.129.
Godínez, E. (2021). Discurso y textos académicos. Definiciones para un centro de escritura normalista. Sinéctica – Revista electrónica de educación, 56(1). 1-21. DOI: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-010.
Gómez, H. (2012). El arte de escribir correctamente. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16598/document%20-%202020-06-24T082228.308.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
González, G. (2014). Tareas de escritura y géneros discursivos en los libros de texto. https://ddd.uab.cat/pub/jtl3/jtl3_a2014m5-6v7n2/jtl3_a2014m5-6v7n2p70.pdf.
Granados, D., Londoño, D. (2020). La lectura crítica: una mirada desde el aula en una institución educativa de Tunja, Colombia. Lingüística Y Literatura, 41(78), 297–319. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a12.
Heras, A. (2007). Configuraciones dinámicas y géneros discursivos de los estudiantes de escuela media: un estudio en Jujuy, Argentina. https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/24.pdf.
Hernández, M., Chávez, J., Molano, J. (2021). Noción, perspectivas metodológicas y prácticas de enseñanza del género discursivo en el contexto educativo: estado del arte. Oralidad-Es, 7, 1-19. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v7a4.
Hernández, M., Chávez, J., Molano, J. (2022). La interacción virtual entre docentes y estudiantes de educación inicial. escenario del género discursivo oral como anclaje social. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/12/Ed.5372-88-Hernandez-et-al.pdf.
Herrera, J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 125-144. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08.
Hoyos, M., Acosta, G., Morillo, S. (2020). La competencia discursiva potenciada a través de textos multimodales. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 175-201. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a9.
Loor, M., & Mariño, M. (2022). La motivación por la literatura en el bachillerato general unificado en ciencias. realidades y desafíos. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 10(1), 217–232. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3584.
López, E., Sal, J. (2019). El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producciones de dos comunidades discursivas. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 6(11), 116–138. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2001.
Mahecha, A. (2024). Revisión sistemática de las prácticas escriturales en el escenario educativo colombiano. Sophia, 20(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.20v.1i.1319.
Marrero, O., Mohamed, R., Xifra, J. (2019). Tratamiento de la información y la competencia digital de los estudiantes para la producción de géneros discursivos en la Universidad Ecotec (Ecuador). Revista Espacios, 40(15). 14-25. https://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p14.pdf.
Martín, I., González, M. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 38(2), 251–258. https://doi.org/10.6018/analesps.419111.
Martínez, D., Arboleda, A., Gaviria, A., & Montoya, D. (2023). Revisión de la literatura científica sobre la toma de decisiones bajo riesgo o ambigüedad en pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (69), 244–275. https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a10.
Martínez, M., Góngora, G., Renza, A. (2020). Una evaluación a la lectura crítica en el nivel superior. Lingüística Y Literatura, 41(77), 203–234. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a09.
Martínez, K. (2021). Leer y escribir en tiempos de pandemia. Educación y Ciudad, 41, 71-86. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2021.2530.
MEN. (2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751:Pruebas-PISA-2022-Colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para-mejorar-su-calidad.
Mohamed, R., Muñoz, P., Mohamed, H. (2022). Lectura y escritura: habilidades claves del discente en el contexto universitario. Revista Espacios. 43(2). 63-76. DOI: 10.48082/espacios-a22v43n02p05.
Montes, M., López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, 39(155), 162 - 178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58062.
Moreno, E., Sito, L. (2019). Current Issues, Opportunities, and Horizons in Literacy Studies in Latin America. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 24(2), 219–229. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02.
Mostacero, R. (2018). La construcción discursiva de una tesis doctoral. Revista Akademos, 20(1), 207-225. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/15841.
Murillo, M. (2010). La Actividad discursiva en la construcción del conocimiento en una situación de escritura en las disciplinas los géneros académicos en la universidad. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_32100/memf1de1.pdf.
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. DELTA: Documentação E Estudos Em Linguística Teórica E Aplicada, 35(2). https://revistas.pucsp.br/index.php/delta/article/view/43184.
Navarro, F., Avila, N., Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e15, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493.
Olave, G. (2017). Pedagogía del género discursivo para trabajos de grado. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n72/1405-6666-rmie-22-72-00325.pdf.
Orozco, M., Pérez, L. (2021). El triángulo "L" en México: lectura, literatura y literacidad. Revista Sinéctica, 56(1), 1-18. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-015.
Pérez, D., Ariza, M. (2021). El aprendizaje colaborativo en los procesos de lectura y escritura desde la virtualidad, para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Historia De La Educación Colombiana, 26(26-27), 149-175. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/6748.
Pérez, L., Castellón, Y., Meneses, Z. (2022). Los conectores discursivos, necesidad de su uso correcto en la construcción del texto escrito. Opuntia Brava, 14(2), 347-360. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1585.
Picún, G. (2013). Géneros discursivos en la escuela. https://www.fumtep.edu.uy/aportes-para-la-reflexion-docente/item/download/826_9fabb420dd8da6cf0ad79e155866f82c.
Pozzo, M., Camargo, T., Cardoso, A. (2021). Formación de profesores universitarios en posgrados interdisciplinarios. Dificultades en la escritura del plan de tesis. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1238. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v15n2/2223-2516-ridu-15-02-e1238.pdf.
PRISMA. (2020). Transparent reporting of systematic reviews and meta-analyses. http://prisma-statement.org/.
Roca, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores. Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 01-03. https://repositori.upf.edu/handle/10230/44594.
Román, M. (2020). El vídeo tutorial como género discursivo en la proyección y desarrollo de la competencia oral en secundaria. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/download/23157/pdf.
Sánchez, S., Pedraza, I., & Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(3), 51–66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090.
Santamaría, E., Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 476–493. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641.
Santamarina, M., Núñez, P. (2021). Dificultades y retos para la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura: aportaciones de un estudio de casos colectivo. Lengua y Habla, 25, 242-267. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/17544.
Seminario, M. (2020). ¿Qué es el curriculum oculto y cuál es su importancia en la enseñanza? https://protecciondatos-lopd.com/empresas/curriculum-oculto/.
Unesco. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734.
Villafranqui, W. (2020). La investigación científica en el proceso de aprendizaje para la enseñanza: educación, sociedad y ciencia. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), e1359. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1359.
Zambrano, J., Caro, M., Parra, E. (2019). Hacia las formas y funciones del miniensayo. Sophia, 15(2), 71-78. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.944.
Zárate, A., López, C. (2021). Dificultades en la generación de inferencias causales en la lectura de textos narrativos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Folios, 54(2), 31-50. https://doi.org/10.17227/folios.54-11587.
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a03.pdf.
Derechos de autor 2025 Tatiana María Lozano Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.