Efectividad del Método Peer Instruction en el Desarrollo del Razonamiento y Pensamiento Crítico en Estudiantes con Dificultades para Generar Opiniones Personales y Resolver Problemas Complejos

Palabras clave: aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico, peer instruction, razonamiento lógico, resolución de problemas

Resumen

Este estudio evalúa la efectividad del método de instrucción entre pares en el desarrollo del pensamiento y la construcción del pensamiento crítico en estudiantes con dificultades para generar opiniones personales y resolver problemas complejos en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús Martínez-Barba, ubicada en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, durante los meses de octubre a enero de 2024. Se utilizó un enfoque empírico-analítico con una muestra de 60 estudiantes, a quienes se aplicaron cuestionarios antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades de pensamiento y pensamiento crítico, evidenciada por el aumento en las evaluaciones del postest comparadas con las del pretest. La implementación del método de instrucción entre pares facilitó la generación de opiniones personales bien fundamentadas y mejoró la capacidad de los estudiantes para resolver problemas complejos. Estos hallazgos sugieren que el método de instrucción entre pares es una estrategia pedagógica efectiva para abordar las dificultades en el desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento lógico en el contexto educativo. Se recomienda la adopción de este método en instituciones educativas para potenciar el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes en su proceso educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aesthesis Psicólogos Madrid. (2020). Calidad del sueño y uso de nuevas tecnologías. [Journal of Sleep Research].

Álvarez, S., & Martínez, F. (2020). Aprendizaje basado en proyectos. [Revista de Educación y Desarrollo].

Alonso, J., & Jiménez, A. (2016). Métodos activos de enseñanza y aprendizaje. [Revista de Ciencias de la Educación].

Antonio, J., et al. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. [Revista de Educación y Cultura].

Antonio, José Manuel Vázquez, José Silvano HernándezMosqueda, Jennifer Vázquez Antonio, Luis Gibran Juárez Hernández, y Clara Eugenia Guzmán Calderón. «El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo.» Educación y Humanismo, 2017: pp. 334-356.

Bados, A., & García Grau, E. (2014). Dificultades para generar una opinión personal y la resolución de problemas complejos. [Revista de Investigación Educativa].

Bahukhandi, R., et al. (2023). Eficacia del aprendizaje colaborativo en la educación secundaria. [Revista Iberoamericana de Educación].

Briceño, D., et al. (2020). La influencia del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de competencias. [Journal of Educational Research].

Díaz, A. L., & Pumashunta, B. S. (2015). Utilización del celular como recurso didáctico. [Latacunga/UTC].

El Hamiani, K., et al. (2015). Impacto del aprendizaje colaborativo en el rendimiento académico. [International Journal of Educational Studies].

Gómez, H., & Martínez, A. (2017). El enfoque competencial en la educación básica. [Revista de Educación Básica].

Gui, L., et al. (2023). Collaborative learning and critical thinking: A meta-analysis. [Educational Psychology Review].

Gutiérrez, P., & Hernández, J. (2022). Evaluación del impacto de las TIC en el aprendizaje. [Revista de Tecnología Educativa].

Juárez, A. M. P., Flores, D. J. V., & Calderón, Y. I. P. (2015). Efectos de la luz azul en el sueño. [Universidad y Ciencia].

Jung, H. (2008). Sampling methods in educational research. [Journal of Educational Methodology].

López, J., & Pérez, S. (2021). Evaluación del aprendizaje significativo. [Journal of Educational Evaluation].

Melendi, P., et al. (2020). The role of Peer Instruction in higher education. [Journal of Higher Education].

Navacerrada, M., & Mateos Sánchez, M. (2018). El cerebro aprende mejor en compañía de otros. [Journal of Cognitive Science].

Navarro, C., & Álvarez, E. (2017). El debate como estrategia didáctica. [Revista de Didáctica].

Martínez, P., & Gómez, A. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico en educación secundaria. [Journal of Critical Thinking].

Martínez, S., & Gómez, J. (2021). La enseñanza de habilidades de pensamiento crítico. [Journal of Critical Thinking Education].

Mendoza, S., & García, D. (2017). Estrategias para la enseñanza de la resolución de problemas. [Revista de Didáctica de las Matemáticas].

Montero, A., & Ramírez, E. (2019). Uso de tecnologías digitales en la educación. [Journal of Digital Education].

Paredes, M., & Torres, V. (2018). La educación inclusiva en el siglo XXI. [Journal of Inclusive Education].

Peralta, P., & Ramírez, G. (2022). Estrategias de evaluación formativa. [Revista de Evaluación Educativa].

Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press. Rieuwerts, S. (2007). Collaborative learning strategies. [Educational Research Journal].

Rivera, S., & Campos, D. (2020). Metodologías activas en el aula. [Journal of Active Learning].

Rojas, L., & Morales, E. (2018). El aprendizaje autónomo en la educación universitaria. [Revista de Educación Superior].

Sparks, J., et al. (2024). Peer Instruction and student engagement in STEM. [Science Education].

Salgado, R., et al. (2019). Innovación educativa y TIC. [Revista de Innovación Educativa].

Sánchez, A., & Chaparro Cardozo, J. (2016). El razonamiento y la construcción del pensamiento lógico. [Revista de Psicología Educativa].

Sánchez, R., & Pérez, L. (2019). Modelos de enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. [Journal of Modern Education]

Universidad Europea. «Innovación educativa: ejemplos de técnicas y tecnologías.» Villaviciosa de Odón: Fundación Universidad Europea, 02 de Octubre de 2023.

Valencia, M., & Ortega, F. (2021). La gamificación en el aula. [Journal of Game-Based Learning].

Vega, A., & Fernández, R. (2023). La evaluación de competencias en la educación superior. [Journal of Competency-Based Education].

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Zona-López, R., & Giraldo-Márquez, L. (2017). La enseñanza y la resolución de problemas complejos. [Revista de Ciencias Sociales].

Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Pérez Gaibor , N. C., Rosillo Solano, J. D., Rosillo Solano, F. E., & Patín Guamán , R. M. (2025). Efectividad del Método Peer Instruction en el Desarrollo del Razonamiento y Pensamiento Crítico en Estudiantes con Dificultades para Generar Opiniones Personales y Resolver Problemas Complejos . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5343-5352. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19161
Sección
Ciencias de la Educación