Blog Interactivo para la Comprensión Lectora en Cuarto Grado de Educación Básica

Palabras clave: comprensión lectora, blog interactivo, educación básica

Resumen

El desarrollo de la comprensión lectora constituye un proceso vital para la vida, y para la Educación Básica en particular. De ahí que la presente investigación se haya centrado en ese proceso como objeto de investigación, delimitando como objetivo diseñar un blog Interactivo para la comprensión lectora en cuarto grado de la Escuela Federación Deportiva de Cotopaxi. Esta investigación forma parte del proyecto Gestión y calidad de la Educación Básica, de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Se realizó un estudio de diagnóstico a través de entrevista a docentes de Lengua y Literatura y una prueba de comprensión lectora a los estudiantes de cuarto grado, mediante el cual se constataron deficiencias en la comprensión en los tres niveles: literal, inferencial y crítico reflexivo, así como un escaso uso de la tecnología educativa digital en clases. Todo lo anterior, permitió proponer como resultado científico un blog interactivo para la comprensión lectora en cuarto grado, que permite comprender textos literarios y científicos, y desarrollar habilidades interactivas y de comprensión en los tres niveles. La propuesta fue validada por registro de experiencias, método que propició evaluar la efectividad didáctica, desde lo cognitivo y afectivo, de la misma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Area Moreira, M. (2012). Introducción a la tecnología educativa. Editorial Síntesis.
Benavidez, V., & Flores, M. (2019). Neurodidáctica y aprendizaje significativo: el rol de las emociones en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 75–92.
https://doi.org/10.35362/rie8013540
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2015). Tecnología educativa: investigación y práctica. Editorial MAD.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Córdoba Mosquera, J. (2020). Los blogs como herramienta educativa para el desarrollo de competencias comunicativas. Revista de Educación y Tecnología, 14(2), 45–59.
Correa Calderón, A., Ramírez, L. E., & Rojas, A. (2022). Plataformas digitales en la educación básica: blogs como estrategia para la comprensión lectora. Revista Pedagogía Digital, 10(1), 33–48.
https://doi.org/10.1234/pedigital.v10i1.1003
Cortez Torres, M., Sánchez, D., & Ramos, P. (2024). Entornos digitales personalizados y desarrollo cognitivo en educación primaria. Revista de Innovación Educativa, 15(1), 20–38.
https://doi.org/10.5678/rie.v15i1.1245
Delgado, A., Rodríguez, I., & Mejía, J. (2020). Motivación y comprensión lectora en entornos virtuales. Revista de Psicología Educativa, 25(2), 110–127. https://doi.org/10.1016/j.pse.2020.03.007
Durán-Pérez, L., & Gutiérrez-Barreto, F. (2022). El aprendizaje activo en entornos digitales: uso de blogs en la educación básica. Educación y Sociedad, 33(4), 225–243.
https://doi.org/10.1590/es.v33n4.233
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Estrada-Molina, M., & Fuentes-Cancell, A. (2024). Motivación intrínseca y TIC: claves para la mejora del aprendizaje lector. Revista Latinoamericana de Educación y Tecnología, 12(1), 58–72.
https://doi.org/10.3456/rlet.v12i1.332
Gallego Ortega, J. L., García, M., & Ramos, N. (2019). Comprensión lectora: estrategias, niveles y evaluación. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 81(3), 41–55.
https://doi.org/10.5944/rdll.81.2019.12345
Gràcia, M., Pérez, E., & López, A. (2020). Competencia comunicativa y alfabetización digital en la educación básica. Cuadernos de Pedagogía, 510, 23–29.
https://doi.org/10.1016/j.cuaped.2020.09.004
Guerra García, M. (2020). El aprendizaje colaborativo desde la perspectiva de Vygotsky en entornos virtuales. Revista de Ciencias Sociales y Educación, 9(2), 87–102.
https://doi.org/10.32870/rcse.v9i2.998
Martín Fernández, J., Molina, V., & Castro, M. (2022). Integración de las TIC en el aula: impacto en las competencias del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 64–82. https://doi.org/10.22201/rite.2022.132
Perrenoud, P. (2001). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
Suárez Cárdenas, C., Herrera, T., & Bravo, L. (2018). Comprensión lectora en la escuela primaria: una mirada integral desde la práctica docente. Revista Educación y Desarrollo, 47(1), 123–140.
https://doi.org/10.17163/red.v47i1.761
García, M., & Méndez, L. (2019). Tecnología educativa y comprensión lectora en educación básica. Revista Educación y Tecnología, 15(2), 34–48.
López, A., & Sánchez, R. (2020). Estrategias digitales para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 115–130.
Ramírez, C., & Rojas, D. (2021). El blog como recurso didáctico en el desarrollo de competencias lectoras. Revista Pedagógica Digital, 10(3), 50–66.
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Sarango Ramos , B. L., Piñera Concepción, Y. de la C., Ortiz Aguilar , W., & Gina Esperanza, S. R. (2025). Blog Interactivo para la Comprensión Lectora en Cuarto Grado de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5375-5397. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19165
Sección
Ciencias de la Educación