Tejidos de Comunidad: Etnografía Crítica y Comunicación Popular en el Barrio Jerusalén
Resumen
Este artículo presenta una investigación etnográfica crítica sobre las prácticas comunicativas del barrio Jerusalén, sector Paraíso (Ciudad Bolívar, Bogotá), desarrollada en el marco del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la línea de Comunicación, lenguajes estéticos y cultura. A partir de una metodología colaborativa, situada y afectiva, se propone la categoría de miradores populares como una herramienta analítico-sensorial para interpretar cómo las comunidades populares producen memoria, agencia y resistencia desde sus propias formas de narrarse. El trabajo articula múltiples herramientas cualitativas –relatos de vida, caminatas de memoria, círculos de diálogo, talleres performativos y análisis de archivos audiovisuales– en estrecha colaboración con tres comunidades base (niñez y juventud, adultos mayores y líderes locales), que confluyen en una comunidad mixta de análisis colectivo. La investigación da cuenta de una genealogía comunicativa barrial que transita desde tecnologías analógicas (voz, carteles, radio comunitaria) hasta plataformas digitales (WhatsApp, TikTok, YouTube), evidenciando tanto apropiaciones creativas como tensiones emergentes: brechas digitales, pérdida de arraigo territorial, manipulación informativa y apatía política.
Descargas
Citas
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos. (Obra original publicada en 1967)
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599. https://doi.org/10.2307/3178066
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Huergo, J. (2012). Comunicación y educación. Mutaciones contemporáneas. La Crujía.
Huergo, J. C. (2012). Dispositivos, prácticas y sujetos. La comunicación como política. La Crujía.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. CIESPAL.
Rappaport, J. (2008). Beyond Writing Culture: Current Intersections of Epistemologies and Representational Practices. En N. Flores & J. Rappaport (Eds.), Beyond the Lettered City (pp. 15–33). Duke University Press.
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO.
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.
Derechos de autor 2025 John Hames Cardona Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.